FUNDACION ALBERT EINSTEIN DE LA REPUBLICA ARGENTINA



Nuestra Fundación es una Organización No Gubernamental (ONG), civil y sin fines de lucro, cuyos objetivos son la Investigación, Publicación y Docencia, principalmente en las áreas de la
PSICOBIOFISICA y de la INMUNOGENÉTICA. Fue creada en el año 1974 en la Ciudad de Córdoba, República Argentina por su actual presidente, el Dr. Armando Oscar Gross (quien ostenta los títulos universitarios de: Médico Cirujano, Tocoginecólogo, e Ingeniero Electrónico). Al año siguiente, abrió una filial en Buenos Aires y recién en el año 1995, se abrió otra filial en la Ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina. Todas poseen sus correspondientes matrículas otorgadas por decretos de los Poderes Ejecutivos respectivos de cada Provincia, según lo establecen los requisitos legales de Personas Jurídicas. Nuestros integrantes pertenecen a dos grupos: los que están siempre dedicando tiempo a las distintas investigaciones de la Fundación, con líneas orientadas fundamentalmente a las áreas de la PSICOBIOFISICA y de la INMUNOGENÉTICA; y el otro grupo, conformado por Profesionales e Investigadores independientes INVITADOS a participar con sus trabajos, los cuales, ameritan ser publicados en este sitio de la web, por significar un verdadero aporte a la Cultura, y de cualquier área del Conocimiento, totalmente despojados de parcialidades, prejuicios raciales y/o fundamentalismos religiosos. Por supuesto, a todos ellos nuestro total reconocimiento. Cada trabajo que Usted encuentre en este sitio, está firmado por su correspondiente autor. Si necesita informaciones adicionales, o realizar alguna crítica, puede hacernos llegar sus comentarios, haciendo "clic" en "Contáctenos". Muchas Gracias.

"REALIDAD de LA HOMEOPATÍA"(libro)

Dr. Armando Oscar GROSS

INTRODUCCION

Hasta hace pocos años, y sobretodo en nuestro país, hablar de Homeopatía sonaba a sacrilegio. El médico que públicamente, reconocía tener alguna afinidad con esta forma terapéutica, era considerado como muy poco serio.
Desgraciadamente, hemos sido los mismos médicos los que hemos abonado el descreimiento en esta disciplina la mayoría de las veces. Y esto, aparte de deberse a la ignorancia supina que sobre la misma existe, fue inteligente y estratégicamente apoyado desde nuestras mismas Universidades. Pero lo más lamentable aún, ha sido el tiempo perdido.

La investigación experimental siguiendo protocolos sistemáticos, tuvo desde 1980, un intenso desarrollo en varios países. Fundamentalmente en Francia a nivel de laboratorio, y en Inglaterra a nivel clínico.
En nuestro país, desde 1966 en el Instituto de Estudios Avanzados primero, y en el Centro de Estudios Psicobiofisicos después, ambos en la Ciudad de Córdoba, y específicamente en el área de la Bioenergética con nosotros, cobra especificidad la investigación de laboratorio en homeopatía. Lamentablemente, nuestras primeras publicaciones en la República Argentina, en la década de los ’70 no fueron bien receptadas por haber sido demasiado revolucionarias. Posteriormente, desde 1992, y ya en plena aplicación clínica, retomamos las tareas en la Ciudad de Neuquén, tanto en programas con voluntarios, como también en veterinaria y vegetales.

Creo que la suma global de los trabajos realizados en este dominio por una parte, y la calidad y rigor científico de algunos por otra, constituyen elementos de información esenciales, sobre la actividad de las Altas Diluciones Homeopáticas (ADH).
Además de la desmitificación, considero más que trascendentes los resultados, ya que incrementan el interés científico sobre el “Principio de Similitud”, descubierto por Hahnemann hace ya doscientos años. Este ha sido utilizado en todas las investigaciones como una hipótesis de trabajo. En la actualidad, ya es importante la cantidad de pesquizas efectuadas según protocolos experimentales correctamente descriptos, las cuales han arrojado resultados confiables, y han sido reproducidos y analizados estadísticamente.
Con respecto a la reproductibilidad, con frecuencia ha sido observada en el seno de un mismo equipo. La razón principal de esta observancia tiene obstáculos reales que han encontrado los médicos, farmacéuticos y biólogos trabajando sobre la investigación farmacológica en Homeopatía, pero que sólo se podrá resolver, aumentando la cantidad de equipos de investigaciones en el área, y comenzando a enseñar Homeopatía, en nuestras Universidades. Para que lo último, pueda ser una realidad, en un futuro no muy lejano, es preciso tener presente que existen algunos obstáculos puntuales:

1) El número de equipos trabajando sobre estos temas, han estado, hasta estos últimos años, muy limitados en el mundo, (a excepción de Francia e Inglaterra, como ya mencionamos); y es difícil hallar otros, trabajando en el mismo sector de la investigación, ( toxicológica ó inmunológica por ejemplo, como lo encaramos nosotros), interesándose –además y fundamentalmente- por el estudio de la actividad de las Altas Diluciones Homeopáticas (ADH) y/o medicamentos homeopáticos.

2) Los trabajos han sido difícilmente publicados en revistas no homeopáticas científicas y sometidas a un comité de lectura, por el simple hecho de que “no les interesa” de cerca o de lejos la Homeopatía. Veremos no obstante que algunos trabajos, efectuados en el extranjero, han atravesado esta etapa y han sido publicadas en revistas científicas de calidad; no sucediendo lo mismo –lamentablemente- en la Argentina. Cabe recordar, que ya desde las épocas de Hahnemann, existió la presión de los grandes consorcios económicos clásicos, haciendo que el interés por la Homeopatía se desvirtúe completamente en algunos lugares.
3)Finalmente, el financiamiento de los trabajos de investigación -en nuestro país-, no ha sido hasta ahora asegurado por ningún organismo científico de tutela, o entidad estatal alguna, a pesar de los resultados altamente significativos obtenidos.

Muy distinto, en cambio, es lo que sucede con los investigadores franceses e ingleses. Estos financiamientos han sido asegurados por los principales laboratorios homeopáticos privados, (ej.: Boiron), como también entidades oficiales de prestigio. Entre estas últimas, cabe citar al Instituto Pasteur, para Francia, y la Corona Británica a través del Royal Hospital en Londres, Inglaterra. Este último, es uno de los que –en el mundo- brinda formación a médicos como post-grado en homeopatía, y está financiado -totalmente- como dijimos, por la Corona Británica.

De cualquier manera, tanto en Francia, en Inglaterra, o en Alemania, como en el resto del mundo, la expansión médica y científica de la Homeopatía, es un hecho concreto y debe mucho a esas Instituciones públicas o privadas. En cambio, el país más atrasado en el mundo, sobre el tema de la Homeopatía son –paradójicamente- los EEUU de Norteamérica. Es posible que allí, históricamente, hayan ejercido una cierta presión las empresas farmacéuticas ortodoxas, lo cual se suma a una creciente deformación de la Homeopatía, que poco a poco se fué alejando de la Clínica, para acercarse cada vez más a lo esotérico.

Es interesante recordar las dificultades generales que tuvieron muchos investigadores en Francia, en un principio, por ejemplo. Esto es claramente recordado en un artículo periodístico por la Dra. Wurmser, dedicado a la historia de la investigación en Homeopatía; élla manifestó: “¿Cuál debería haber sido nuestro trabajo: intentar encontrar el medio de demostrar que la Homeopatía puede defenderse, científicamente hablando, fuera de toda apreciación, sobre su valor terapéutico? Ante la hostilidad y el escepticismo de los medios oficiales, era necesario aportar pruebas experimentales, primeramente, de la realidad de las dosis infinitesimales y de su actividad farmacológica. Posteriormente, intentar justificar experimentalmente el principio de similitud, o mejor dicho, el principio de analogía, (lo que es más exacto), y de indagar, si es posible, el modo de acción de las diluciones. De allí, la sucesión de investigaciones en el tiempo.”

En nuestro país -en cambio- la situación es completamente distinta como lo expresamos más arriba. Por un lado, a la desinformación total, (y en muchos casos tendenciosa), que existe en nuestras Universidades Argentinas, sobre lo que es -realmente- la Homeopatía, se suma el triste hecho de aquellos charlatanes que, viajando de provincia en provincia, prometen tratamientos exóticos para adelgazar en pocos días, bajo el rótulo de: ”tratamiento homeopático...!!!”. Lo que hacen estos personajes es temerario e irresponsable; cayendo las más de las veces en actitudes criminales. Colocan una verdadera polifarmacia química dentro de una cápsula, prescribiéndolas por igual a todos los pacientes. Esta lamentable actitud, -que no tiene nada que ver con la Homeopatía-, abona aún más la falta de interés por parte de los colegas serios, que pueden interesarse por saber qué es y de qué trata la Homeopatía; asimismo ningún organismo actúa regulando la actividad.

De esta manera -entonces- nuestro desafío es aún mayor. Con el presente trabajo (que por supuesto no es para nada axhaustivo), pretendemos lo siguiente:

1) Demostrar que el llamado Principio de Similitud (también denominado Principio de Analogía), en el cual se basa la Homeopatía, es el procedimiento más natural y el que está más acorde con los principios biológicos que rigen sobre los organismos vivos.
2) Demostrar que es factible la investigación y el desarrollo, para la formal aplicación clínica posterior de la terapéutica homeopática, basada -históricamente- en el Principio de Similitud. Es importante recordar, que en el año 1996, la Homeopatía cumplió DOSCIENTOS AÑOS, desde lo que se podría llamar, el lanzamiento oficial realizado por las primeras publicaciones de su creador, el Dr. Hahnemann.
3) Demostrar, sumado a lo anterior, que es posible establecer como lógica consecuencia de los resultados de las distintas investigaciones, un programa terapéutico completo, tanto en Medicina Humana como en Medicina Veterinaria, basados en principios biológicos puros.

Para esto, comentaremos trabajos nuestros y de otros grupos de investigadores reconocidos a nivel internacional, y que fueran publicados oportunamente en otros países; lamentablemente en la República Argentina, como ya lo expresáramos, nunca les prestaron la debida atención.
Pero hete aquí, que las investigaciones realizadas en conjunto, tanto por Poitevin, Benveniste, Bastide, Aubin, Guillemain, Fisher, y otros renombrados científicos de Francia e Inglaterra y por nosotros en la “Fundación Albert Einstein” de la República Argentina, han arrojado -y arrojan- resultados muy interesantes y significativos.
Algunas diferencias a favor nuestro, cabe mencionar, existen -por ejemplo- entre los diversos grupos de investigación de los otros paises y nosotros; sobre todo la transferencia a los grupos clínicos es impedido en Francia por una legislación distinta a la nuestra. En la Argentina, en cambio, hemos recogido la experiencia clínica de los viejos Homeópatas que han actuado desde principios de siglo en nuestro país y les hemos sumado resultados logrados desde hace tiempo, por nosotros. Asimismo, hemos actualizado numerosos tratamientos con resultados muy alentadores.

Ahora bien, hemos llegado a un punto que -podríamos decir- nos coloca entre lo paradójico y lo conflictivo. Esto es debido a que, para nuestro país, estamos en un interesante grado de avance terapéutico; pero con un método que en nuestra República Argentina, todavía no se tomó “oficialmente” en serio. Y no lo hizo porque nunca hubo investigaciones previas, confiables, que avalaran el hecho que demuestre, que existen méritos de sobra en esta disciplina como para justificar una investigación más prolongada, con recursos, y así abundar en una mayor casuística.

La Terapéutica Homeopática existe realmente, aunque muchos no quieren ni “oir hablar de élla”. Produce reacciones curativas en los seres vivos, y no es una “medicina alternativa”, como a muchos les gusta denominarla.
En realidad, es una manera diferente de encarar la Terapéutica, partiendo de un estudio holístico del paciente, priorizando características del mismo, y siguiendo leyes totalmente biológicas.
Veremos que, con la Homeopatía, se produce -verdaderamente- la reacción curativa del enfermo; así éste sea humano, animal o vegetal.

Las patologías son curadas a través de las reacciones del paciente

Para un estudio más pormenorizado de los principios básicos de la Homeopatía clásica, aconsejo consultar la abundante bibliografía existente al respecto. En cambio, he preferido hacer una referencia descriptiva, como se podrá ver a continuación, de los trabajos y de los resultados de las investigaciones más representativas existentes a la fecha, tanto propios como ajenos.
Recordemos que la ley fundamental de la Homeopatía, es la denominada LEY de los SEMEJANTES .
Con esto, Hahnemann definió que: una substancia (de orígen vegetal, animal, o mineral), administrada en dosis ponderalmente atenuadas a una persona (o animal) clínicamente sana, comenzará a manifestar un cuadro de síntomas y sígnos progresivos característicos de la “intoxicación” lenta de ése organismo, y por ésa substancia. Este cuadro, Hahnemann lo denominó: PATOGENESIA.
De esta manera cuando otro indivíduo, en este caso un enfermo, presenta las mismas características sintomáticas de aquélla patogenesia, se le administra (por la similitud de síntomas), la misma substancia, -pero preparada homeopáticamente, según técnicas de Hahnemann- lo cual provoca una respuesta de ése organismo, que puede llegar a ser curativa en su reacción total.
Ahora bien, una de las críticas al método homeopático cuando se llega a las altas diluciones, es que “...nunca puede existir acción curativa, siendo que -a diluciones infinitesimales- ya no encontramos moléculas de la substancia primitiva en el solvente de agua alcoholizada, debido a que se sobrepasó el número de Avogadro”.
En otros términos, al pasar la dilución 12ºCH (doce centesimal hahnemanniana, que equivaldría a, aproximadamente: 6?10-24 pg/ml de la substancia soluto), ya no habría substancia original. Sin embargo, como veremos, este fenómeno existe, y sus resultados clínicos son constatados desde hace doscientos años.
Lo que no se puede comprender -todavía- es la anestesia intelectual increible de algunos, que porque no se han fijado en los resultados clínicos obtenidos históricamentre por los médicos homeópatas, sigan negando esta realidad terapéutica. Son ciegos, porque no quieren abrir los ojos.
Otra de las críticas -que podemos denominar “menores”- es aquella que alude a la sugestión como “mecanismo” de las “posibles”curaciones. A este grupo, le oponemos -simplemente- los resultados espectaculares obtenidos (y desde la misma época de Hahnemann), con la Homeopatía Veterinaria. Veremos, asimismo, que existen llamativos resultados en el área de los vegetales.
Los ingleses y franceses son los que -históricamente- comenzaron con investigaciones serias. Aquéllos no encontraron explicaciones fisicoquímicas aparentes. Hubo que esperar hasta la década del ‘80, en la que Benveniste y Poiteven, (franceses), dieron con un resultado muy discutido, pero que sería el inicio de la comprensión de muchos fenómenos: el comportamiento del agua. Según aquéllos experimentos, se comenzó a manejar la hipótesis de que el agua presentaría un “estado de memoria”, ya que, aún pasando el Número de Avogadro y no habiendo más moléculas de la substancia inicial, seguían dándose las mismas reacciones en las experiencias. En otros términos, la “información seguía siendo transmitida, de alguna manera, por el agua”.

Según nuestras observaciones, que coinciden con las conclusiones de Benveniste, proponemos una serie de experiencias en las que se pueden observar que -inevitablemente- el AGUA, en medios biológicos, actuaría como un polímero, imitando la configuración espacial de la disposición molecular de la substancia soluto inicial. Esta configuración espacial, se mantiene a medida que aumentan las diluciones homeopáticas, como una respuesta a la intención de “ruptura inercial”, con el mínimo, (pero existente y no despreciable), cambio termodinámico que se produce entre cada dilución-sucusión. Es de ésta manera, cómo el agua, mantendría la información del soluto.
Una de las características del AGUA, y que nosotros apuntamos como más destacada, es la de ser la única interfase natural entre lo Orgánico e Inorgánico. Además, los estudios que sobre el AGUA deberían hacerse, todavía no han sido propuestos por ningún grupo, quizás, por no tener una aparente rentabilidad. Sin embargo nosotros seguimos insistiendo, ya que en élla está la clave de muchos fenómenos y que -todavía- no se les ha encontrado explicación. (*)

Es, entonces, con la intención de mostrar que existe la evidencia experimental de la actividad de las llamadas Diluciones Infinitesimales Homeopáticas, que fueron efectuados los trabajos in vivo e in vitro, en animales, en vegetales y en cultivos celulares, los cuales detallaré a continuación. Posteriormente, se harán las descripciones de nuestras innovaciones, con resultados clínicos obtenidos, y con estadísticas altamente significativas.

(*) Por ejemplo: porqué el agua destilada, cambia el “sabor” al gusto de cualquier paladar que quiera hacer la experiencia, probándola antes de ser congelada y después de descongelarla? Qué es lo que cambió en élla, si su composición química sigue siendo la misma? Una respuesta coherente, es la de aceptar que la temperatura (en este caso bajo cero), incide en la configuración espacial de la molécula, haciendo que se produzca el cambio apuntado, y demostrando –asimismo- que los receptores del gusto “leen” la configuración espacial de la molécula que los excita. (Pero sucede, que para nuestra ciencia cartesiana, el sabor no es “importante” )


EL PLANTEO DEL PROBLEMA

El método de estudio para las altas diluciones debe ser definido previamente. Y, parafraseando a Martiny, expresaremos: [3]

“La Homeopatía experimental no puede ser reducida, simplemente, al estudio de tests farmacodinámicos de una sustancia tóxica en dosis infinitesimales. Ella debe ser la investigación de la reacción específica de una célula con la acción mínima de una sustancia sobre un organismo preparado por analogía o reconocido como infinitamente sensible, en comparación con esta sustancia”.

De esta manera, iremos viendo que se pudieron diseñar y poner a punto, modelos experimentales muy sensibles, con la intención –fundamentalmente- de responder a tres interrogantes:

1) ¿Son realmente activas, las dosis infinitesimales, bajo condiciones en donde, ni el efecto nocivo ni el efecto placebo intervienen ?
(Veremos que numerosos trabajos efectuados rigurosamente aportan una respuesta positiva a este interrogante).

2) ¿El principio de Similitud, puede llegar a ser considerado como una hipótesis de trabajo en biología y en farmacología ?
(Observaremos que, en varios sistemas experimentales, se ha comprobado la capacidad que tienen las dosis infinitesimales de una sustancia, para regular las modificaciones semejantes a las que, ésa misma sustancia, producía a dosis ponderal o tóxica. Todo esto ha sido demostrado, como se verá, sobre el material biológico utilizado).

3) ¿La actividad biológica de estas altas diluciones responden a reglas específicas ?

No es sino, progresivamente, que los elementos de respuesta a esta pregunta han sido aportados por las experimentaciones sucesivas. Los farmacólogos, médicos y científicos se interesan en la Homeopatía intentando establecer las reglas principales de una verdad farmacológica de lo infinitesimal. Veremos que algunos conceptos quedarán, a partir de ahora, claramente establecidos.
Expondremos los elementos de respuesta a estos interrogantes, presentando sucesivamente los trabajos de farmacología animal y vegetal, los ensayos in vitro sobre los órganos, sobre las células y sobre las enzimas; luego haremos un análisis del método de estudio de altas diluciones en farmacología y en biología.

No se debe perder de vista, que por sus legislaciones vigentes, para los autores franceses los resultados de sus trabajos deben ser analizados fuera de “toda apreciación sobre el valor terapéutico humano” de los medicamentos de uso homeopático. Así lo subraya, justamente, la Dra Wurmser cuando expresa: “los trabajos de laboratorio se efectúan en condiciones técnicas muy precisas y sus resultados, incluidos los obtenidos en el animal, no convendrían ser extrapolados al hombre. Esto no excluye “los cambios de ideas”. La actividad clínica de los productos pueden suministrar hipótesis para la investigación biológica, e invirtiendo los resultados de ésta se puede constituir previamente las experimentaciones clínicas o patogenéticas ulteriores”. Podemos apreciar las “gimnásticas expresiones”puestas de manifiesto por la doctora, para justificar “legalmente” lo que se piensa hacer “pero que todavía no se ha realizado”.
Con nosotros, en la Argentina, no sucede exactamente así. Las experimentaciones realizadas son muy numerosas para ser referidas detalladamente. Describiremos para cada tema las experimentaciones más representativas por su principio, por el rigor del protocolo o por el interés de sus resultados. Esto, en lo referente a la Primera Parte de esta exposición.

En la Segunda Parte, haremos una exposición basada en las innovaciones del sistema y resultados clínicos nuestros y de otros médicos e investigadores argentinos, con los correspondientes datos de laboratorios bíoquímicos. Asimismo, haremos notar las interpretaciones erróneas, que –a nuestro criterio- históricamente se han realizado sobre la Homeopatía.

Los resultados clínicos, desde hace doscientos años vienen demostrando que la Homeopatía puede convertirse -paradójicamente- en una de las principales bases para la “Medicina del Tercer Milenio”.

Con ésa idea y con ésta humilde intención, hemos preparado el trabajo que sigue.

PARTE PRIMERA

CAPITULO UNO

FARMACOLOGIA ANIMAL


Abordaremos sucesivamente cinco temas:

I) Toxicología

II) Cancerología Experimental,

III) Endocrinología,

IV) Psicofarmacología.

V) Un quinto tema reagrupará los trabajos realizados en el sector de Inmunología, de Infla maciones y de Alergología.


I) Toxicología

Debemos distinguir dos tipos principales de experimentaciones:

a) Las que, históricamente, fueron las primeras que se desarrollaron con la intención de demostrar la actividad de las diluciones infinitesimales.

El método común al conjunto de estas experimentaciones fue el siguiente: administración al animal de una sustancia tóxica, y estudiar el efecto de las diluciones infinitesimales de esta misma sustancia, administradas ya sea antes de la intoxicación (efecto llamado preventivo), o ya sea después de la intoxicación (efecto llamado curativo). Los trabajos realizados sobre la “movilización” de los metales en el organismo son los más representativos de esta serie de experiencias.

b) Una segunda serie, concerniente al estudio de la actividad de las diluciones infinitesimales de una sustancia sobre un material previamente intoxicado por la misma sustancia, creando una actividad análoga.

En esta segunda serie de experimentaciones el principio de similitud es puesto en consideración a un nivel de “integración”; naturalmente diferente de aquel de la realidad clínica.


“Efectos de las diluciones de un tóxico, sobre la movilización de este mismo tóxico” (Modificación de la cinética de eliminación de un tóxico)

Los primeros trabajos fueron dirijidos hacia el estudio del efecto de las diluciones de Arsénico, y fueron realizados bajo la dirección de la Dra Wurmser. Este modelo ha sido luego retomado con otros tóxicos. En 1957, el conjunto de los trabajos fue objeto de una comunicación titulada: “Influencia de las dosis infinitesimales, sobre la cinética de las eliminaciones”, y que ha merecido ser nuevamente publicada.
Este modelo fue reanudado por diferentes equipos, con algunas variaciones, refiriéndose al tóxico estudiado al animal elegido para la experimentación, o al parámetro elegido para evaluar la intoxicación. [2, 4]
El conjunto de los resultados obtenidos en el momento de la experimentación, fueron en favor de la “movilización efectiva de un tóxico bajo la acción de ese mismo tóxico”. Pero, lamentablemente, la ausencia de un grupo testigo efectivo y la insuficiencia de estudios estadísticos no permitieron llegar a una conclusión formal.
Pero, afortunadamente, dos trabajos más recientes permiten una evaluación más rigurosa:

a)Efecto de Altas Diluciones de Arsenicum album sobre la retención
y movilización del Arsénico:

Cazin fué el que realizó una primera serie de experimentaciones efectuadas sobre ratas; estudió la acción de una dilución 7ºCH de Arsenicum album (anhídrido arsenioso: As2O3.) sobre las mismas.
La dilución fue inyectada por vía intraperitoneal, 12 horas después de la administración del tóxico (compuesto de As2O3 y de arsénico radioactivo As73).
Las medidas de la concentración sanguínea y de la eliminación urinaria y fecal del arsénico fueron hechas ocho horas después. Con relación a un lote testigo recibido en las mismas condiciones que el disolvente (agua destilada “dinamizada” a la dilución 7ºCH y habiendo seguido el mismo modo de preparación que la dilución estudiada), se observaron diferencias significativas.
Ellas fueron evidentes sobre las concentraciones sanguíneas, arrojando: 8,65 + 0,66 ?g por 100 pg de sangre para el grupo tratado contra 9,15 + 0,69 ?g para el grupo testigo. Y para la eliminación total de As2O 3 (orina + heces), con relación a cada rata, se obtuvo: 13,78 + 3,17 ?g en el grupo testigo contra 21,89 + 3,84 ?g en el grupo tratado.

En una segunda serie de experiencias efectuadas sobre 50 animales, las ratas tratadas recibieron tres inyecciones de As2O3 de una dilución a la 7ºCH, 12 horas, 24 horas y 36 horas después de la intoxicación. El sacrificio de los animales, (y por consiguiente las mediciones), fueron efectuadas 7 días después de la intoxicación.

Con relación al grupo testigo, se obtuvo una diferencia significativa:

- Sobre la concentración sanguínea: 6,91 + 0,78 pg para el grupo testigo contra 6,27 + 0,58 pg para el grupo tratado;

- Sobre la eliminación urinaria y fecal de arsénico: los valores observados a 96 horas son superiores al 52 % para las orinas y del 100% para las heces en el grupo tratado, con relación al grupo testigo.

La diferencia de eliminación del arsénico entre el grupo tratado y el grupo testigo es más importante en la segunda serie de experiencias. Cabe preguntarse: ¿esto es debido a la diferencia de las inyecciones del producto (tres en lugar de una) o a un mayor plazo de observación?

Las experiencias ulteriores son necesarias a fin de aportar informes precisos sobre la cinética de acción de las diluciones infinitesimales y sobre el rol de la cantidad administrada, (eso que Hahnemann llamara dosis), para una dilución dada.

Recientemente los mismos autores han estudiado la acción de una serie de diluciones decimales y centesimales de Arsenicum album. Nos referiremos aquí a la conclusión de su trabajo publicado[15] en una revista científica.

“El modelo de retención y movilización del arsénico en la rata subintoxicada ha sido aplicado en este estudio y ha puesto en evidencia la acción de las diferentes diluciones centesimales y decimales hahnemannianas, (homeopáticas), destiladas o no destiladas”.

La experimentación, que se ha llevado a cabo en 696 ratas, ha permitido poner en evidencia una actividad significativa del Arsénico dilutado-sucusionado(homeopatizado), con relación al agua, (de 0,01 a 0,001), con el siguiente esquema de conclusiones:

- Las diluciones centesimales: 5ºCH, 7ºCH, 9ºCH, 11ºCH, 15ºCH; y las decimales: 10DH, 14DH, 18DH, 22DH y 26DH, fueron las utilizadas.
- En la disminución de la concentración sanguínea del Arsénico, el máximo de actividad se obtuvo con las diluciones 7ºCH y 14ºDH. En la eliminación del Arsénico al nivel de la orina y de las heces, el máximo de actividad se obtuvo igualmente con las diluciones 7ºCH y 14ºDH;
- Las diluciones destiladas (a 120ºC durante 30 minutos) 5ºCH, 7ºCH, 9ºCH, 11ºCH, 13ºCH, 15ºCH, 10DH, 14DH, 18DH, 22DH, conservan una actividad significativa al nivel de la eliminación de arsénico en las heces y en la orina; pero esta actividad es débil en relación a las diluciones no destiladas. El máximo de actividad es obtenido con las diluciones 11ºCH y 18ºDH.

El conjunto de estos resultados permite por consiguiente arribar a la conclusión de la efectiva actividad de las Diluciones Hahnemannianas (Homeopáticas), sobre un modelo confirmado de retención y movilización de un tóxico.


b)Efecto de Altas Diluciones de Plumbum metallicum
sobre la retención y la movilización del Plomo:

Fischer y sus colaboradores [18] han estudiado el efecto de una dilución 200ºCH de Plomo (Plumbum metallicum) sobre la eliminación del mismo, en ratas previamente intoxicadas por este metal; esto, en comparación con un grupo testigo, y un grupo tratado con D-Penicilamina (quelador del plomo) utilizada a concentraciones ponderales usuales.

Después de la administración de este tóxico por vía oral durante siete días, las 24 ratas estudiadas fueron distribuidas al azar en cuatro grupos de seis; cada grupo recibió -respectivamente- durante siete días: 2 ml de Plumbum metallicum 200ºCH; 2 ml de D- Penicilamina (10 mg/Kg/día); 2 ml de Etanol al 10 % y 2 ml de agua destilada. Todo fué administrado por boca.

En cada animal aislado, la excreción urinaria del plomo fue seguida durante los siete días del tratamiento y los siete días posteriores. Para esta fecha los animales fueron sacrificados y el Plomo, dosado en la sangre, cerebro, hígado y riñones.

La eliminación urinaria del Plomo se manifestó, al término de estos estudios, totalmente desdeñable en los grupos que recibieron agua y etanol.
Aquélla, en cambio, fue aumentada de manera significativa en los grupos tratados con Plumbum 200ºCH, y en el grupo tratado por D-Penicilamina. No hubo diferencias significativas entre estos dos grupos, aunque la eliminación fue más importante en el grupo tratado con Plumbum. Por otra parte, ninguna presencia de plomo ha sido descubierta en los tejidos, ni siquiera en altas diluciones, lo cual sí sucedió en el grupo tratado con D-Penicilamina.

Este trabajo ha sido repetido recientemente y los resultados obtenidos no han sido dados a conocer todavía. Teniendo en cuenta esta reserva, es posible sin embargo, emitir las siguientes conclusiones:


- Una dilución “infinitesimal” de un tóxico puede -efectivamente- modificar la cinética de eliminación de ése mismo tóxico, aumentándola de modo significativo.

- No existe relación lineal entre la elevación de la dilución homeopática y su actividad;

- Esta acción, (de las dosis infinitesimales), puede ser muy intensa si se la relaciona con la cantidad de tóxico eliminado después de la administración de una dilución.


Modificación de las consecuencias de una intoxicación

La acción de la dilución infinitesimal, no ha sido evaluada sobre la eliminación de éste tóxico, sinó, más bien, los estudios realizados por otros autores, versan sobre su toxicidad local. Nos referiremos aquí a tres estudios en los cuales las diluciones del tóxico han sido administradas antes de la intoxicación, lo que permite probar la posible acción preventiva y protectora de las diluciones infinitesimales, en relación al estado de intoxicación.

El estudio de la acción de las diluciones de Aloxano en la diabetes experimental provocada en la rata por esta misma sustancia ha sido efectuada según este principio.[17] Lamentablemente, la prueba sufrió de insuficiencias metodológicas, (ausencia del lote testigo tratado por el disolvente, ausencia del estudio estadístico), haciendo difícil la evaluación de los resultados obtenidos.[4]. Diferentes estudios se están realizando sobre el mismo esquema en la Fundación Albert Einstein de Argentina por nosotros.

Cloruro mercúrico y nefrotoxicidad

La acción de las diluciones 5ºCH y 9ºCH de Cloruro mercúrico, (HgCl2 “Mercurius corrosivus”) ha sido estudiada recientemente en la nefrotoxicidad producida por este mismo tóxico.[14]

Los productos fueron administrados durante siete días por vía intraperitoneal a las ratas antes que la inyección de una dosis mortal de este tóxico. Con relación al grupo testigo que recibió agua destilada, una disminución de la mortalidad fué observada por dos dosis de HgCl2 de 6 mg/Kg y 7 mg/Kg con las diluciones 5CH (74% y 80% de mortalidad) y 9CH (72% y 74% de mortalidad ); los porcentajes para el testigo fueron de 90% y 98% de mortalidad. Para una intoxicación de 5mg/Kg la diferencia no fué muy significativa. Este estudio ha sido repetido con las diluciones 9CH y 15CH.
Las diferencias significativas fueron observadas, para una intoxicación de 5 mg/Kg, con las diluciones 9CH ( 50% de mortalidad ) y 15CH (26,7%) contra 73,4% para el testigo. En una intoxicación de 6 mg/Kg, sólo la 15CH creó una disminución significativa (35,7% para el grupo tratado contra 78,5% para el grupo testigo). En el momento de una intoxicación por 7mg/Kg de HgCl2 , las dos diluciones testeadas no ejercieron ningún efecto. Por otra parte la calidad del efecto protector fué poco dependiente de la duración del pre-tratamiento.[23]

En este trabajo riguroso se notaron las variaciones entre las dos experimentaciones.[14, 22] Así, las diferencias significativas fueron observadas con la dilución 9CH para una intoxicación de 7mg/Kg; en cambio, no encontramos significación con 5 mg/Kg; ésto, dentro de la primera experiencia. El fenómeno inverso fué observado en el momento de la segunda experiencia.

Estas variaciones pueden ser debidas a factores cronobiológicos, explorados por otra parte por el mismo equipo, mereciendo ser discutidas.


Tetracloruro de carbono y hepatotoxicidad

El modelo de hepatotoxicidad provocada por el Tetracloruro de carbono (CCl4) fue elegido por Bildet y Colaboradores.[11]
En el mismo protocolo experimental Bildet y Colaboradores han demostrado que las diluciones infinitesimales de CCl4 (5CH, 7CH y 15CH) disminuyen los signos biológicos e histológicos de hepatotoxicidad, debidos a CCl4.
Aunque ningún estudio estadístico se ha terminado todavía, la disminución de los valores de transaminasas, por la dilución 7CH (TGP:87, GOT:298), con relación al grupo testigo, (TGP: 148, GOT: 480), es muy clara y evidente.

Por la lectura de cortes histológicos hechos en prueba de doble ciego, el porcentaje de mejoría es igualmente muy elevado para las ratas tratadas por la dilución 7CH ( 20/24 ) ya sea en el 83% de los animales, y la dilución 15CH ( 16/24), ya sea en el 66% de los animales.

Sin embargo, no es seguro que un paralelo pueda ser establecido entre el mecanismo de acción protector de concentraciones no tóxicas, pero todavía elevadas de CCl4 y aquella acción protectora de diluciones infinitesimales de ése mismo producto.
Si bien numerosos argumentos en favor de una actividad efectiva de las diluciones infinitesimales pueden ser extraídos de trabajos ya descriptos, sólo el efecto de las diluciones del tóxico utilizado para inducir los trastornos ha sido estudiado.
Pero este tratamiento por el idéntico no refleja la extensión de la Ley de Similitud.

Otros trabajos han sido efectuados teniendo en cuenta el Principio de Similitud, por el cual una sustancia puede, a dosis infinitesimal, regular las modificaciones biológicas semejantes a las que ella misma suscita a dosis ponderales.[11]


Experimentaciones realizadas en Toxicología en el animal, en función del
Principio de Similitud.

Phosphorus y Hepatotoxicidad

En el dominio de la toxicología, las experimentaciones claves fundadas en este principio fueron consagradas al estudio de la acción de las diluciones de Phosphorus(Fósforo) sobre la Hepatitis Tóxica, causada por Tetracloruro de Carbono. Este trabajo fué realizado por Bildet en Bordeaux, sobre una idea de Demarque.[10]

La elección de Phosphorus por Demarque, reposó sobre dos argumentos:

- Por una parte, Phosphorus es un medicamento corrientemente utilizado para el tratamiento de la Hepatitis “A” y algunas tóxicas; su uso clínico muy frecuente, certifica -a los ojos de los homeópatas experimentados- su eficacia.

- Por otra parte, el fósforo es un tóxico bien conocido de la célula hepática y existe una similitud reaccional clínica, biológica e histológica, entre las lesiones hepáticas producidas por el fósforo y el Tetracloruro de Carbono.
La intoxicación por Tetracloruro de Carbono es una técnica bien conocida, y es la que se utiliza -generalmente- en el estudio de medicamentos alopáticos, de los llamados: “hepato-protectores”. Nosotros hemos testeado la actividad de dosis infinitesimales de Phosphorus sobre este modelo en ratas, siguiendo los mismos protocolos de otros autores.
Estas experimentaciones, extensas y rigurosamente efectuadas, presentan un inconveniente metodológico producido principalmente en el estudio de los tests enzimáticos: las muestras sanguíneas provenientes de diversos animales fueron agrupadas, lo que no permitió efectuar un estudio estadístico de los resultados. A nuestra opinión, las variaciones observadas bajo la acción de Phosphorus 7ºCH son importantes y deben, no obstante, ser tomadas en consideración. Por otra parte la observación de modificaciones histológicas, principalmente las observadas con el microscopio electrónico, en prueba de doble ciego, bajo la acción de Phosphorus 15ºCH tienen un valor científico real [4].

Estas experimentaciones muestran, teniendo en cuenta las reservas emitidas posteriormente, que las dosis infinitesimales de Phosphorus, inactivas en el animal sano, ejercen de manera preventiva y curativa una acción objetiva sobre los animales intoxicados por el Tetracloruro de Carbono; esto es tanto para el Plan Biológico (acción preferencial de la 7ºCH) como para el Plan Histológico,(acción de la 15ºCH )( )
Ellas también ponen en evidencia la necesidad, dentro de los sistemas experimentales, de elegir el producto estudiado, no sólo en función de los criterios clásicos, sino también -en ocasiones- sobre los criterios anatomopatológicos. Así, en otro estudio, Lachesis y Lycopodium, elegidos sólo sobre criterios clínicos, no inducen a lesiones semejantes al CCl4 , y se manifiestan sin efecto.[16]
Pero, naturalmente, se trata aquí, nada más que de modelos experimentales y es necesario reservarse de toda extrapolación clínica-humana para las conclusiones francesas. Muy diferente es la postura de nuestras investigaciones clínicas y de campo, realizadas por nosotros en la Argentina, en que hemos podido constatar totalmente los resultados con el Phosphorus en los casos de Hepatitis Humana “A”, “B” y “C”. Numerosos productos además de Phosphorus pueden ser indicados en las hepatitis tóxicas y virales, y la elección de diluciones de estos productos debe continuar haciéndose en función de criterios clínicos.
Por otra parte, en otras experimentaciones biológicas, la asociación de dos productos se comprueba que es más eficaz que la acción de uno solo, lo que demuestra perfectamente el peligro de toda extrapolación apresurada. Recordemos la utilidad de Chelidonium y Dolichos, cuando la bilirrubina sube a valores de ictericia clínica manifiesta.

Histamina y úlcera experimental

En toxicología, G. Narcisse y su equipo, han estudiado el efecto de las diluciones de Histamina, (Histaminum), mediador conocido de la alergia en la úlcera experimental de la rata, lo que se logró con la Polimixina B, sustancia histamino-liberadora. Sólo la hiperhemia que precede la fase de ulceración es significativamente disminuida bajo la acción de Histaminum 4ºCH.[19]
Este resultado ha sido confirmado en el momento de un segundo estudio efectuado en doble ciego, con otras dos sustancias: Apis Mellifica 7ºCH y Pulmón histamina 4ºCH; ambas se manifestaron eficaces.
Cuando este estudio es rigurosamente efectuado, la elección de una dilución 4ºCH de Histamina (10-8 M) permite sólo confirmar el efecto regulador de bajas concentraciones de histamina; efecto bien conocido en biología. Esto nos permite aproximar hipótesis, a nuestro criterio, comparándolas con la acción de las altas diluciones utilizadas en homeopatía.


II) TRABAJOS EN CANCEROLOGIA EXPERIMENTAL

Dentro de este sector cinco series de estudios han sido efectuados, y merecen ser comentados:
- Las históricas experiencias de Baranger (*),
- Las de Jenaer sobre la actividad de las diluciones de ADN-ARN (**),
- Las de Roberfroid sobre las diluciones de fenobarbital,
- Las de Choudhury sobre el fibrosarcoma de la rata.(***)
- Las de Gross y Col., sobre enf. Autoinmunes y cáncer.

(*) Baranger, en un primer estudio, ha observado el efecto de diluciones sucesivas al 1/250 o ( y no al 1/100 o ) de diluciones de Metilcolantreno, (cancerígeno poderoso), así como la pseudo-cantaridina y del Isosulfozionato de Alilo sobre los pollos aquejados de leucemia aviaria.[25] Las altas diluciones de los dos primeros productos, favorecieron en la prolongación de la vida de los animales. Sobre ese mismo modelo, el Geraniol revela un acción protectora tanto en las dosis ponderales, como en más altas diluciones (15CH y 20CH).[26] Los estudios deberían haber continuado.
Aunque estos trabajos no fueron analizados estadísticamene, merecen ser mencionados, pues los resultados obtenidos han sido sorprendentes.

(**) Jenaer ha estudiado durante muchos años y aún hoy, la acción de las diluciones de ácidos nucleicos ( ADN y ARN ) en el tratamiento del cáncer y de leucemias.[31]
El conjunto de trabajos efectuados sobre este tema ha sido objeto de una obra recientemente publicada. La complejidad, el interés de las hipótesis del autor y la acumulación de observaciones clínicas son tales, que no pueden ser informadas tan pronto.
Sólo mencionaremos los resultados de las experiencias efectuadas por Roberfroid sobre el carcinoma hepático de la rata, que ha sido químicamente inducido y donde las diluciones 9CH y 15CH de ADN y ARN han desempeñando un efecto protector.[28]
Roberfroid tiene estudiado de manera muy rigurosa, sobre un gran número de animales, el hepatocarcinoma de la rata.[27, 29] Este tumor es inducido simultáneamente por el empleo de una sustancia cancerígena ( el 2-acetil-amino-fluorano, [2AAF] ), y de un promotor, el fenobarbital ( PB ). Los animales fueron distribuidos en cuatro grupos y tratados respectivamente con ARN 9CH; 2AAF 9CH; Fenobarbital 9CH y agua “dinamizada” 9CH. Todos estos productos son administrados en el agua para beber.
La actividad de los elementos administrados es evaluada sobre el número de ratas indemnes, o ya sea que presenten quistes, manifestaciones hepáticas benignas ó malignas, o tumores extra-hepáticos.
El Fenobarbital 9CH desempeña, con relación al lote controlado, una inhibición significativa sobre el número de ratas, presentando solamente una manifestación hepatocitaria benigna o maligna.
Según los autores, la administración de ARN 9CH permite “demorar”, mientras el Fenobarbital 9CH, permite “disminuir”, en un 50% la aparición de hepatocarcinomas malignos en la rata. Se están realizando estudios y propuestas de Protocolos en la Fundación Albert Einstein, para una experiencia clínica controlada en el cáncer humano.
Este mismo equipo trabaja actualmente sobre un modelo de cancerogénesis rápido, produciendo el desarrollo de tumores mamarios en la rata bajo la acción química del Dimetil Benzantraceno. Según los primeros resultados, una dilución 9CH de este cancerígeno, disminuiría el número de tumores con relación al lote testigo. La evolución de estos trabajos, efectuados muy rigurosamente, merece ser seguida con atención. De cualquier modo que sea, toda extrapolación “al tratamiento homeopático del cáncer” en el humano a partir de estas únicas experiencias, sería irresponsable.

(***) Choudhury ha inyectado a las ratas por vía intraperitoneal Kalium phosphoricum D30, Calcárea phosphórica 30D ó Ferrum phosphóricum 30D, (diluciones Decimales), 12 días después del transplante de un fibrosarcoma. Sobre setenta y siete ratas tratadas, el 52% sobrevivió más de un año; las setenta y siete ratas no tratadas fallecieron todas, dentro de los quince días siguientes al transplante del tumor.
Ante resultados tan demostrativos, este protocolo merece ser repetido con un informe más preciso de los detalles experimentales.[30]
El autor del presente, junto a sus colaboradores, sigue llevando adelante las experimentaciones clínicas con pacientes que han rechazado los tratamientos de quimio y radioterápias, para someterse exclusivamente a las realizadas con DINAMIZACIONES HAHNEMANNIANAS DE ANTICUERPOS MONOCLONALES. Hasta el momento, se han logrado resultados muy llamativos.


III) TRABAJOS REALIZADOS EN ENDOCRINOLOGIA

Los trabajos efectuados por H. Boiron y J. Bacro sobre la acción de Folliculinum, [33, 34] son ya conocidos, y han sido repetidos suficiente cantidad de veces, tanto por nosotros como por otros autores. Igualmente, los trabajos realizados recientemente en la India son considerados por Scofield como muy rigurosos.[5]
Prasad y Chandrasekhar [36, 37] administraron en forma cotidiana a dos grupos de ratas, Pulsatilla 30CH y 200CH, y un progestágeno a otro grupo testigo. Las modificaciones significativas con relación al lote testigo fueron observadas en el peso de los ovarios, del útero, del tiroides y sobre el desarrollo de folículos y del cuerpo lúteo. Estos resultados, similares a los obtenidos con el progestágeno, están en favor de una acción de “tipo progestacional” para las altas diluciones de Pulsatilla.
El método y análisis de los resultados de estos trabajos fue muy riguroso. Asimismo su exposición en congresos, fue seguida de discusiones muy completas sobre el efecto de “tipo progestativo”.
Tales resultados atrajeron de nuevo la atención sobre el interés de muy altas diluciones utilizadas en Homeopatía, particularmente en los Estados Unidos, por sus posibles consecuencias de explotación industrial; también en la India, pero por razones de estudio. Estos trabajos han sido objeto de comunicación con la Sociedad de Endocrinología Indiana en 1977.

Una actividad de tipo “estroprogestacional” fue puesta en evidencia por Kumar y Col. en las ratas, utilizando Caulophyllum 200 CH.[35] Estos autores han observado un bloqueo específico de hormonas hipotalámicas.
Los resultados de estas experimentaciones pueden ser similares a una observación experimental hecha -asimismo- por la Dra Wurmser, concerniente a la acción de diluciones de Actaea racemosa, para provocar la sensibilización del útero del cobayo a la hipótesis posterior.[6]
Guermonprez, Pinkas y Tork, señalan en su Materia Médica, la presencia de sustancias con actividad estrogénica (fitoestrógenos) en Caulophyllum y Actaea racemosa. Esto subraya, una vez más, que el tropismo de las sustancias utilizadas directamente en muy altas diluciones, está estrechamente unido a los efectos biológicos de estos últimos.


IV TRABAJOS REALIZADOS EN PSICOFARMACOLOGIA

En este sector, además de las anteriores experimentaciones de la Dra. Binsart, hay referencias de trabajos más recientes que han sido realizados.[2]
Sobre el test de la agresividad de las ratas [38] sometidas a choques eléctricos, la acción de Chamomilla y Coffea han sido evaluadas, arrojando los siguientes resultados: Chamomilla 3CH y 4CH ejercen una disminución significativa del número de luchas.

Por otra parte, sobre las ratas machos pre-tratadas por la cafeína, Coffea 5CH y Chamomilla (3DH y 4 CH ), se ha podido comprobar que producen disminución de la actividad motriz. Es de lamentar que las más altas diluciones de estos productos no hayan sido utilizados.
Si existe un “paralelo” entre Patogenesias y éste puede ser establecido entre la “hipersensibilidad a las excitaciones”, señaladas en la Materia Médica de Chamomilla y “la hipersensibilidad al choque eléctrico”, estos trabajos pueden ser extrapolados al hombre por la realidad clínica; como que -de hecho- históricamente, los médicos homeópatas vienen utilizando estas substancias, haciendo relevante el “Principio de Similitud”.
Estas comparaciones con los conocimientos clínicos son útiles para la elección de protocolos y de productos testeados.

- Sobre las convulsiones provocadas por el sulfato de estricnina en las ratas[39], el producto sometido a prueba fue Ignatia. Las diluciones 3D, 5CH de Ignatia, (que, como se sabe, contiene estricnina), disminuyen significativamente el tiempo de aparición del óbito, y el plazo, además, entre la aparición de las convulsiones tóxicas y la muerte. Las otras diluciones testeadas 3CH, 7CH y 12CH no ejercieron un efecto significativo.


V) TRABAJOS REALIZADOS EN INMUNOLOGIA E INFLAMACION.

En este sector cuatro series de experimentaciones han sido realizadas hasta la fecha:

1- Estudio de Apis mellifica sobre el eritema a los U.V. en el cobayo; (esta experimentación retomada varias veces y con resultados muy significativos, ha sido sometida a las revistas científicas con comité de lectura, pero, por influencia de las Cias.Farmacéuticas importantes, fueron –algunos- rechazados);

2- Estudio del efecto de inmunomodulación en la rata;

3- Estudio del efecto de altas diluciones de Sílice sobre los macrófagos peritoneales de las ratas.
(Estas últimas dos series de experimentaciones, han sido publicadas en revistas con comité de lectura.)
4- El cuarto estudio trata sobre la infección con Tripanosoma cruzi, (Enf. de Chagas).


1- Acción de Apis mellifica 7 CH sobre el eritema por los U.V. en el cobayo:

Aubin había experimentado la acción de Apis mellifca 7CH sobre las reacciones cutáneas al alergeno, en función de la analogía sistemática (edema, eritema, y prurito) existente entre esta reacción y la sintomatología clínica (patogenesia) de Apis mellifica.[40] Este estudio fue efectuado contra el placebo en las enfermedades, pero no fue explotado estadísticamente.

Por iniciativa del mismo autor la acción de Apis mellifica 7CH, fue testeada sobre el eritema por los U.V. en el cobayo albino en un ensayo efectuado a doble ciego.
La analogía sintomática con las lesiones debidas a Apis mellifica existen también en este modelo.
En un primer ensayo, el producto y el lote testigo, fueron administrados por vía intraperitoneal.[44]

-En tratamiento preventivo, los animales recibieron 1ml del producto o del disolvente, una hora antes de la irradiación y al tiempo cero.

-En tratamiento preventivo y curativo, los animales recibieron 1ml del producto o del disolvente, una hora antes de la irradiación, al tiempo cero y cuatro horas después de la irradiación.

-En tratamiento curativo, los animales recibieron el producto únicamente cuatro horas después de la irradiación.

La intensidad del eritema fué controlada a las cuatro horas y 24 horas después de la irradiación y se calificó de 0 a 3.

El porcentaje de inhibición se calculó según la siguiente fórmula:

P (calificación testigo - calific. Tratada) x 100
calificación testigo

Los porcentajes de inhibición observados son:

- en preventivo ............................................................................... 37% en 4 horas

- en preventivo y curativo ............................................................... 40% en 4 horas
55% en 24 horas

- en curativo .................................................................................... 47% en 24 horas


En un segundo estudio, tanto Apis mellifica como el testigo, fueron administrados por vía perlingual a través de una cánula.[41]

Los porcentajes de inhibición con relación a los testigos fueron:

- Para un primer lote, L1, que recibió los productos 15, 30 y 45 minutos después de la irradiación:
43% en 4 horas
68% en 24 horas

- Para un segundo lote, L2, que recibió los productos 15, 30, 45 minutos y 4 horas después de la irradiación:
47% en 4 horas
81% en 24 horas.

Es difícil comparar aquellos resultados obtenidos en “curativo” después de la administración por vía perlingual, a los obtenidos por vía intraperitoneal. En este último caso ha sido efectuada una sola inyección 4 horas después de la irradiación.

Señalaremos solamente que la actividad protectora es totalmente conservada por vía perlingual.
Posteriormente fueron estudiados el efecto de la administración simultánea del jarabe de menta ( 1ml de una solución al 10% ) sobre la acción de Apis mellifica 7CH.[42]

No fueron observadas variaciones notables para los lotes L1, L2; los porcentajes de inhibición fueron definidos como se hizo anteriormente:

- de 39% a 4 horas y 90% a 24 horas (para el L1 ).

- y de 36% a 4 horas y 93% a 24 horas (para el L2 ).


Luego fueron comparados los efectos de la administración simultánea de Caléndula 4CH, y de Apis mellifica 7CH con la acción de Apis mellifica sola.
Los porcentajes de la actividad protectora son resumidos en la siguiente tabla:

Lotes
Lote Nº 1
Lote Nº 2

Tiempo Post-Irradiación 4 Hs. 24 Hs. 4 Hs. 24 Hs.
Apis mell. 7CH 43,00 % 66,00 % 47,20 % 81,00 %
Apis mell. 7CH + Caléndula 4CH
52,90 % 73,50 % 64,70 % 88,90 %

Los autores señalan que sobre el conjunto de resultados obtenidos, el efecto protector de Apis mellifica 7CH, sola o en asociación, es comparable a las cantidades importantes de anti-inflamatorios clásicos, (por ej: 155 mg/Kg por boca de aspirina, o 5,5 mg/Kg por boca de indometacina).
Notamos que los porcentajes de protección son importantes y han sido reunidos en dos experiencias sucesivas para Apis mellifica 7CH por vía oro-perlingual.
Los resumiremos aquí en un cuadro comparativo; los lotes L1 y L2 están definidos como preceden en la siguiente tabla:

Lotes
Lote Nº 1
Lote Nº 2

Tiempo Post-Irradiación 4 Hs. 24 Hs. 4 Hs. 24 Hs.
1ra Experiencia 43 % 68 % 47 % 81 %
2da Experiencia 43 % 66 % 47,20 % 81%

La reproductibilidad es por consiguiente muy buena.

Por otra parte la evaluación se hace sobre una escala de intensidad del eritema, en prueba de doble ciego, lo que expresa una interpretación totalmente fiable.

Estos resultados han sido recientemente reproducidos, y están siendo revisados para su nueva publicación.

2- Efectos de bajas dosis de inmunomoduladores

Los primeros trabajos[51]realizados por la Dra Bastide, profesora de Inmunología en Montpellier, han aportado datos interesantes sobre la actividad de altas diluciones del Factor Tímico Sérico, (F.T.S) sobre la respuesta humoral, evaluada por la Técnica de Cultivo Celular (C.F.P.)
Seis lotes de diez ratas repartidas al azar, recibieron respectivamente, once, nueve, siete, y cuatro días antes de la inyección inmunizante de glóbulos rojos de cordero, una inyección de5?10-2 , 5?10-4, 5?10-8 y 5?10-12 pg/ml de Factor Tímico Sérico(F.T.S.)

El número de C.F.P. se revela significativamente diferente de los lotes testigos para las concentraciones de 5?10-2, 5?10-8, 5?10-12 pg/ml de F.T.S.

Estos resultados expresados en concentración, han sido luego trasladados a Centesimales Hahnemanniannas, habiendo sido bien preparadas -las diluciones- según esta técnica. Por consiguiente las diluciones 4CH, 9CH y 11CH son las que se corresponden a las mencionadas en pg/ml y son las que se han revelado más activas.

Las diluciones 4CH, 7CH, 9CH y 12CH de la cepa del timo preparadas a partir del órgano entero, ejercen igualmente una actividad de tipo inmunosupresiva.

En las ratas que no están sanas, pero sí inmunodeprimidas, la F.T.S. en las cantidades de: 4?10-2 pg (4CH), 4?10-4 pg (7CH) y 4?10-8 pg (9CH), ejerce un efecto inmunoestimulan-te.[45, 46].
Esta inversión de efecto de las mismas diluciones de un producto según el estado inmunológico del animal, es una observación que evoca el Principio de Similitud: Una sustancia con efecto inmunodepresivo en las ratas sanas, ejerce en las ratas inmunodeprimidas un efecto inmunoestimulante.

Recientemente los mismos autores, efectuaron un estudio cronobiológico sobre la acción de las mismas diluciones de F.T.S. en las ratas, y notaron una amplificación en la variación circadiana de la respuesta inmunitaria de las dosis estudiadas.[52. 53]

Nuestro equipo ha demostrado, asimismo, el efecto inmunomodulador de “concentraciones muy bajas” de Interferón (8 UI y 8 ? 10-10 UI); ellas ejercen en las ratas un aumento sig-nificativo de la respuesta humoral (apreciada según la técnica anteriormente descripta) y sobre la respuesta inmunitaria celular de las ratas C 57 BL/6 en comparación con células del mastocitoma P 815.

La conclusión global sobre estos trabajos ha sido interesante para los inmunologistas, pero también para los médicos en general, teniendo en cuenta la utilización actualmente masiva de inmunomoduladores de fuerte concentración, lo que es -a nuestra opinión- lejos de ser anodi-no[46]:

“Concluiremos diciendo que las dosis tan bajas como 10-8 UI ó 10-8 pg ml-1(9 CH) de mediadores naturales tales como el Interferón o las hormonas tímicas respectivamente, tienen una acción farmacológica demostrada, y que ésas dosis no perturban, pero amplían bastante, las variaciones temporales o naturales de la respuesta inmune humoral. Sugeriremos que, para una mejor eficacia terapéutica en los sujetos inmunodesequilibrados, los mediadores de inmunidad sean utilizados a muy bajas dosis para mantener así la homeostásis”

Pero a propósito de estos trabajos una observación puede ser hecha desde nuestro punto de vista: ¿Se trata de bajas dosis o de altas diluciones?
Las 8 UI de Interferón y 4?10-2 pg de F.T.S. representan las bajas dosis. Pero qué representan 8?10-10 UI de Interferón y 4?10-8 de F.T.S.? ¿Cuál es el número de moléculas efectivamente presentes?

A los efectos de obviar indirectamente esta ambigüedad, pero soslayando inteligentemente la discusión de fondo, hemos expresado las dosis elegidas, en concentración normal para las revistas anglosajonas, y en ºCH, es decir en diluciones hahnemanianas, para las revistas francesas.
Nos hemos encontrado en este trabajo con la misma dificultad, tanto a propósito de la expresión de las cantidades (¿en concentración ó en dilución?), como para el análisis de trabajos (¿se trata de inmunología o de homeopatía ?). La discusión de tales resultados es esencial para la comprensión teórica de estos trabajos tanto como para su repetición práctica.


3- Efecto del Sílice sobre el metabolismo de los macrófagos en las ratas

Históricamente se debe a la iniciativa del Dr. Poitevin, que el efecto biológico de las altas diluciones del SÍLICE haya sido estudiado. Estimo que son éstos los experimentos que marcan nuevos horizontes en la búsqueda del posible mecanismo de acción del remedio homeopático; además, es un ejemplo de metodología investigativa digno de imitar.

El estudio fue realizado durante cuatro años, de 1982 a 1986, en la unidad 200 del INSERM (Francia), y bajo la dirección del Dr. Benveniste. Para definir el principio de esta experimentación, fueron considerados tres tipos de factores:

a)- El tropismo toxicológico del sílice con el macrófago.

El macrófago es un elemento destacado y resonante de la inmunología y de la inflamación, por su doble capacidad de fagocitar los elementos extraños; es el que “dispara” las reacciones inflamatorias, y el que expone los antígenos a los linfocitos, lo cual pone en juego la re-acción inmunitaria[49] .El macrófago constituye, por consiguiente, un blanco celular privilegiado para el estudio de las sustancias utilizadas en las inflamaciones crónicas y en las infecciones a repetición.
Ahora bien, el Sílice, a dosis ponderal, es el tóxico más conocido del macrófago. Es utilizado en biología para destruir selectivamente este tipo celular.

b)-El efecto metabólico del sílice sobre el macrófago

El Sílice in vitro, impulsa la producción de diferentes mediadores, como el Paf-acether por parte de los macrófagos peritoneales en las ratas,.

El Paf-acether es un mediador lipídico de la inflamación y de la alergia, sintetizado por numerosos tipos celulares y fue descubierto por J. Benveniste en 1972.[47]

Es lógico en función de la hipótesis de “similitud”, entonces, investigar una modulación en la producción de mediadores con dosis infinitesimales de sílice.

La producción y la liberación de paf-acether han sido estudiados de manera muy detallada por R.Roubin, también en el INSERM U-200 [56]. Hemos pues elegido la liberación de este mediador como reflejo de la actividad metabólica evidente del macrófago.

c)- En la práctica cotidiana, el impacto de diluciones “infinitesimales ”de Silicia en las infecciones a repetición y en las supuraciones crónicas es bien conocido por los Homeópatas, particularmente en el niño.
El principio de esta experiencia –entonces- fue enunciada en función de tres claves para la elección de la sustancia a testear:

a)-el tropismo toxicológico,

b)-la similitud biológica,

c)-la experiencia clínica.

Desarrollaremos estas nociones dentro del estudio metodológico:

. “Durante el primer año, junto con B. Descours, informa Benveniste, fuimos testeando la acción del sílice sobre los macrófagos peritoneales de las ratas; el producto fue inyectado por vía intraperitoneal”.
“Ya en los estudios preliminares, obtuvimos con relación al testigo, (solución fisiológica), un efecto potenciador de la Silicea 5CH y 9CH, sobre la producción de paf-acether”.

Una crítica debe ser efectuada a este trabajo: el producto fue administrado sobre el target de élla misma, a saber, los macrófagos del peritoneo.

Las variaciones considerables observadas (+ de 70% y + de 150% para Silicea 5CH y 9CH según las experimentaciones respectivas), nos han conducido a reproducir este trabajo, administrando cotidianamente durante veinticinco días 1 ml de Silicea 5CH y 9CH, en el agua para beber de las ratas (40 ml para doce ratas).
Los macrófagos fueron tomados, tras una fase de adherencia, y estimulados in vitro con Zymosan. Este fue utilizado en dos concentraciones: una usual (200 ?g/ml), y la otra más baja (50 ?g/ml). El uso de una estimulación baja es, a nuestra opinión, muy importante para testear la acción de los productos homeopáticos que no pretenden ocasionar variaciones biológicas extremas.
El paf-acether fue luego extraído, dosificado y caracterizado por agregación plaqueta-ria.[48]
. En una primera serie de doce experiencias llevadas a cabo sobre doscientos cincuenta y dos ratas, fueron obtenidos los siguientes resultados:

Para una baja estimulación de 50 ?g/ml de Zymosan, la producción de paf-acether resultó, por mg de proteína:
- Para el testigo: 92 nmoles,
- Para Silicea 5 CH: 132 nmoles (44,2% de aumento; resultado significativo al co-mienzo de 0,05 según el test acoplado).
- Para Silicea 9 CH : 154 nmoles (67,5% de aumento; resultado significativo al co-mienzo de 0,005%).
Para una estimulación de 200 ?g/ml de Zymosan, la producción de paf-acether resultó, por ml de proteína:
- Para el testigo: 177 nmoles,
- Para Silicea 5 CH: 232 nmoles (31% de aumento; resultado significativo al comienzo de 0,02%),
- Para Silicea 9 CH: 245 nmoles ( 38% de aumento, resultado significativo al comien-zo de 0,005%),
Se puede adelantar, entonces, la conclusión de que: Silicea 5CH y Silicea 9CH principalmente, estimulan la liberación de paf-acether en los macrófagos peritoneales de las ratas.

. En una segunda serie de experimentaciones efectuadas sobre noventa y nueve ratas, hemos querido efectuar tres controles:

1. estudios efectuados en prueba de doble ciego,
2. eliminación del posible rol jugado por el Sílice, (proveniente de las paredes del recipiente de cristal en el momento de las diluciones),
3. y verificación de la especificidad de la acción de la silicea sobre el metabolismo del macrófago.

El estudio fue llevado a cabo sobre tres lotes de ratas, recibiendo éstas cotidianamente:

- 1 ml de Silicea 9CH.
- 1 ml de suero fisiológico.
- 1 ml de Gelsemium 9CH.

Con relación al lote con el suero fisiológico, la producción de paf-acether en el lote tra-tado por Silicea 9CH, sobrepasó el 55,5 % (p<>

. En una tercera serie de siete experiencias, llevadas a cabo sobre ciento cinco ratas, hemos querido eliminar el rol (realmente inverosímil) de la lactosa, presente en el momento de la preparación en trituración de bajas diluciones de Sílice.

Una estimulación de la producción de paf-acether con Silicea 9CH, fue observada nuevamente, con respecto al lote que recibió el suero fisiológico: + 61,3% (p<>

Ninguna variación significativa ha sido observada entre el lote que recibió lactosa 9CH y el lote que recibió el suero fisiológico.

Estos trabajos han sido publicados en una revista de farmacología de referencia [50] y han sido citados varios comentarios.[55]

- Este estudio ha demostrado la síntesis, por los macrófagos peritoneales de las ratas, del paf-acether. El modelo experimental elegido es, científicamente, bien definido. El mediador sintetizado, el paf-acether, está rigurosamente caracterizado por técnicas bioquímicas de punta y utilizadas en esta experimentación.

- El efecto de altas diluciones de Sílice, en particular Silicea 9CH, ha sido observada en tres series de experimentaciones efectuadas sobre 450 ratas.
El porcentaje de amplificación debido a Silicea 9CH es muy reproductible: 67,5 %, 55,5%, 61,3% para Z= 50 ?g/ml y 38%, 33,5%, 28,6% para Z = 200 ?g/ml.

- Este efecto no se debe ni al suero fisiológico dinamizado, ni al Sílice recolectado del recipiente de cristal, ni a la lactosa, utilizada para las trituraciones correspondientes a las bajas diluciones de Sílice (hasta la 2CH). De tales controles, además de su interés científico, se confirma aquí de manera evidentemente puntual y muy rigurosa, la calidad y la precisión del modo de elaboración que se requiere de los medicamentos homeopáticos.

Señalaremos por otra parte el carácter muy específico del efecto obtenido; Gelsemium, no produce ningún efecto sobre el macrófago y en dilución infinitesimal produce una actividad diferente a la de Silicea.

- Este efecto no puede ser debido a una intervención de los experimentadores pues, las dos últimas series de experimentaciones han sido efectuadas en doble ciego, y el código ha sido guardado por personas extrañas a la unidad del laboratorio.

- La acción de diluciones de Sílice siempre se manifiesta más eficaz sobre los macrófagos estimulados por dosis bajas de Zymosan (50 ?g/ml).

- Es usual que en la farmacología clásica, el efecto de un producto sea más intenso en presencia de una estimulación insuficiente. Esto se vuelve a repetir en las altas diluciones.

- El efecto de altas diluciones de Sílice, sobre los macrófagos peritoneales de las ratas, sólo ha sido observado tras la estimulación in vitro de las células por el Zymosan. (Tener en cuenta esta observación para más adelante).

Los macrófagos no estimulados sólo han producido en todas las experiencias cantidades desdeñables de pafacether. La ausencia del efecto directo de las altas diluciones sobre el material biológico ha sido verificado nuevamente.

- La dilución 9CH de Sílice, en la primera experiencia, se manifiesta más activa que la dilución 5CH. Podríamos estar asombrados por esta acción no lineal, y atribuir la actividad de Silicea 9CH a algunas moléculas restantes de esta dilución, número que es aproximadamente de 1.000 por ratas y por día, en promedio; pero este número es totalmente insuficiente para activar los millones de macrófagos correspondientes. Además, es netamente inferior a la cantidad de Sílice presente en el agua para beber.

Este efecto tan demostrativo de las altas diluciones de Sílice sobre el metabolismo de los macrófagos peritoneales de las ratas, no permite naturalmente, ninguna extrapolación clínica inmediata. Pero siendo coherentes con la acción fiel de este producto en las infecciones a repeti-ción, históricamente demostrado por los homeópatas, vemos cómo, el macrófago juega un rol clave en estos fenómenos al ser excitado por la Silícea.


4- Experimentaciones realizadas con bioterápicos.

En el Brasil, Nasi y Col.[54] han estudiado la acción de isoterapias sobre la parasitemia y la supervivencia de las ratas infectadas con “Tripanosoma cruzi”; responsable -como sabemos- de la Enfermedad de Chagas.
. Durante un primer momento los experimentadores estudiaron el efecto de la bioterapia preparada a la potencia Diez Decimal (10 D), con sangre infectada de las ratas. Este tratamiento, administrado a razón de una inyección intraperitoneal de 0,1 ml por día durante los diez días precedentes a la infección, ha ocasionado una disminución de la parasitemia y una suspensión de la mortalidad que era del 100% para el grupo testigo.
En cambio, la administración de esta bioterapia después de la infección por el tripanosoma, se ha manifestado sin efecto.
. En un segundo momento, la bioterapia ha sido fabricada a partir del cultivo del Tripanosoma idéntico al utilizado en los trabajos que sobre vacunación se van efectuando en la Enfermedad de Chagas. Las condiciones de preparación de la bioterapia ha sido establecida de manera muy precisa. Ha sido preparada en D30(10-30 ), en un medio aséptico, luego condicionada en ampollas esterilizadas, cerradas a fuego. Los controles de esterilidad también fueron efectuados.

Seis lotes de ratas fueron preparadas, recibiendo:

- El primer lote un tratamiento “preventivo” de 10 días ( 0,1 ml por vía intraperitoneal) ;

- El segundo lote, un tratamiento “preventivo” de 20 días;

- El tercer lote, un tratamiento “curativo” de 10 días, justo después de la infección;

- El cuarto lote, un tratamiento “curativo” de 10 días, habiendo comenzado éste, 5 días antes de la infección;

- El quinto lote, recibió, durante 10 días antes de la infección: 0,1 ml de disolvente (lote control de los lotes 1 y 2);

- El sexto lote, fue solamente infectado (lote tratado de los lotes 3 y 4).

Se obtuvieron los siguientes resultados:

- Para el lote 1, reducción de la parasitemia y retraso de la mortalidad con relación al lote 5.

- Para el lote 2, reducción muy importante de la parasitemia y supresión de la mortalidad.

Cortes histológicos sobre el corazón, hígado y bazo del lote 2 demostraron ausencia de parásitos intracelulares con relación al lote 5, donde el parasitismo tisular había sido intenso.

Ninguna diferencia ha sido observada entre los lotes 3, 4 y 6.

Debemos señalar que existen algunas imperfecciones metodológicas en este trabajo, en particular sobre la ausencia de grupos control que hayan recibido el dilsolvente por el Nosode Sanguíneo, y sobre la ausencia de análisis estadísticos en los resultados. Sin embargo, las diferencias obtenidas tanto sobre la parasitemia, como para la mortalidad después de la administración preventiva de bioterapia sanguínea (10D), y bioterapia del parásito (30D) (el grupo ha sido controlado rigurosamente), han sido realmente sorprendentes. Tales trabajos deberían ser proseguidos no sólo por su interés científico, sino también por las aplicaciones prácticas considerables contra esta calamidad que representa la Enfermedad de Chagas.

Los autores de este importante trabajo de investigación, concluyen diciendo: “Si la Homeopatía funciona como realmente demuestran estos trabajos realizados en Inmunología Experimental en el animal, bien puede tener aplicaciones clínicas muy interesantes en los dominios más variados, yendo desde la prevención de las infecciones en el niño durante su crecimiento, como a la inmunomodulación y a la aplicación de una “protección por dosis infinitesimales en las enfermedades infecciosas” (no hemos empleado, el término “vacunación” deliberadamente).


CAPITULO DOS

EFECTO DE LAS DILUCIONES HOMEOPATICAS SOBRE EL CRECIMIENTO VEGETAL


Numerosos trabajos sobre el estudio de la actividad de altas diluciones han sido efectua-dos en Farmacología Vegetal y se encuentran publicados en el fascículo 380060 A 10 (12, 1981) de la Enciclopedia Médico Quirúrgica y Homeopática de Francia.
Haré una descripción de las experimentaciones que han sido efectuadas sobre:

- Plantas normales,
- (II) Enfermas y
- (III) Plantas Intoxicadas.


(I)Sobre Plantas Normales

Pelikan y Unger en 1971 han participado en estos trabajos de manera muy rigurosa, estudiando la acción de diluciones de Nitrato de Plata sobre el crecimiento de los granos de trigo.[66] Cada dilución, de 8D a 19D de Nitrato de Plata, ha sido experimentada 40 veces en com-paración con un lote testigo.

Sobre cada serie se ha observado un tipo de curva en tres partes.

1) Fase ascendente de la dilución 8D ligeramente inhibidora, hasta la D14, fuertemente potenciadora,

2) Fase decreciente hasta la 16D sin efecto significativo, y

3) Nueva fase ascendente de la 16D hasta la 18D, totalmente estimuladora del crecimiento.

El rigor de las condiciones del protocolo, la fiabilidad del estudio estadístico, la homogeneidad y la reproductibilidad de los resultados, hacen de este trabajo una referencia.

Esta experiencia ha sido reanudado por Jones y col.[61], en el crecimiento de las Coleóptilas; pero los productos testeados han sido, en este caso, preparados en diluciones centesimales.

Un efecto inhibidor neto es observado con las diluciones 17CH de Arnica y 8CH de Nitrato de Plata. Las diluciones 13CH y 14CH, de este mismo producto ejercen una estimulación.

La acción del Carbonato de Potasio (Kalium carb.) ha sido evaluada después en la pre-paración de altas diluciones decimales y centesimales. Los resultados obtenidos son diferentes para una misma concentración teórica, lo que provoca el problema de la dinamización.

En resumen, 11 productos han sido estudiados en la dilución 7CH.

Actea racemosa y Bryonia ejercen una inhibición significativa y Nux vómica una estimulación significativa.
Los otros 9 productos estudiados han quedado sin efecto. El análisis estadístico del conjunto de estos trabajos ha sido bien efectuado, pero la justificación de la elección de los productos no fue claramente expuesta.


(II)Sobre Plantas Enfermas

Los trabajos más completos han sido efectuados por experimentadores indúes. Los que a continuación comento, fueron ampliamente reportados por Scofield.

Khana y Chandra[62], estudiaron el efecto de las diluciones de varios productos sobre el moho de las frutas. Las diluciones utilizadas fueron muy elevadas e inhabituales, tanto para nosotros como para los experimentadores de Europa.
Se han observado, por ejemplo, inhibiciones significativas con las diluciones 149CH de Kali iodatum (ioduro de potasio) sobre el moho del tomate y Lycopodium sobre los del mango.
Los mismos autores han demostrado la acción de Kali iodatum 200 CH y Arsenicum album 199 CH sobre la inhibición de la germinación de esporas del champignon (Alternaria alternaria).
Los otros trabajos de investigadores indios, revisados por nosotros, sólo se las puede considerar experiencias preliminares interesantes, en razón del pequeño número de muestras y por la ausencia de análisis estadísticos. Indudablemente que deberán ser repetidas. Destacaremos, eso sí, el interés despertado por el estudio de las altas diluciones, 30CH y 200CH, que se revelan según los autores, eficaces con frecuencia.


(III)Sobre Plantas Intoxicadas
Las experimentaciones descriptas a continuación, han sido objeto de una evaluación es-tadística rigurosa.
Noiret y Claude [65]han estudiado la influencia de las diluciones 5CH y 15CH de SO4Cu sobre el funcionamiento enzimático de granos de trigo intoxicados por esta misma sustancia. El funcionamiento de CINCO ENZIMAS es modificado de manera compleja por estas dos diluciones, a saber: inhibición de la actividad del malato deshidrogenasa de la aldolasa, y de la piruvato kinasa.
. El estudio de los efectos curativos de las diluciones de Sulfato de Cobre han sido efectuados sobre el crecimiento de las raíces de lentejas[67]: un efecto curativo, (administración de la dilución tras la intoxicación), sólo ha sido observado con la dilución 5CH (sólo testeada con la 15CH). Una recuperación del crecimiento, estadísticamente significativo, ha sido observada con la dilución 5CH, para una intoxicación corta (6 horas) y 15CH para una intoxicación continua. Según los autores “...estos resultados deberán ser computados y profundizados tomando a prueba su reproductibilidad sobre el número de muestras”.
. Auquiere y col [57] han estudiado de manera simple, pero rigurosa, la acción de una di-lución 14D de Sulfato de Cobre sobre el crecimiento de los granos de mostaza. Estos autores, han observado una acción significativa de esta dilución en los granos que hayan sido, o no, intoxicados por el Sulfato de Cobre. Este estudio riguroso ha confirmado los resultados obtenidos en las plantas sanas y en las plantas intoxicadas.
Los trabajos de Kolisko, Netien,[63, 64] sobre el estudio de la acción de las diluciones infinitesimales sobre el material vegetal, deberán ser considerados como importantes por su principio y su metodología; asimismo los de Boiron[58]y Graviou[59, 60]sobre la observación muy rigurosa y delicada de la influencia de fenómenos rítmicos. Los trabajos de Pelikan[66]y de Auquie-re[57] pueden ser considerados como convincentes, pues, muestran claramente que las diluciones infinitesimales pueden modificar el crecimiento y el metabolismo de los vegetales, estén o no intoxicados.


CAPITULO TRES

ESTUDIOS SOBRE ORGANOS AISLADOS

La Dra Wurmser, se ha referido a experimentaciones anteriores[6] efectuadas por Jarricot sobre el corazón de la anguila, por Boyd sobre el de la rana y por élla misma sobre el intestino aislado.

En los trabajos más recientes, es muy importante tener en cuenta, esencialmente, los efectuados por Pennec sobre el corazón aislado de la anguila y de la rata, y los llevados a cabo sobre los fragmentos de hígado realizados de igual modo en neurobiología. A continuación detallo los más significativos.
(I)Efecto de las altas diluciones de Aconitina y de Veratrina sobre el corazón aislado
Las experiencias realizadas con la Aconitina y la Veratrina, por J.L Pennec, efectuadas sobre una gama muy variada de diluciones, han permitido precisar algunos de los problemas generales que se han formulado a propósito de la actividad de las dosis infinitesimales.
Aconitum napellus, planta de la familia de las ranunculáceas es frecuentemente utilizada en homeopatía. Su principio activo es un alcaloide, la aconitina, extremadamente tóxica. Se conocen las propiedades de este tóxico: inducción a una taquicardia con fibrilación auricular y paro cardíaco; así como su mecanismo de acción: modificación de la estructura y el funcionamiento del canal sódico rápido, provocando la aparición de un importante flujo pasivo de iones de Na y una disminución del valor potencial de la acción maximal.
Sobre una idea de B. Payrau, (cardiólogo) y de M. Aubin, J.P.Pennec ha estudiado la ac-tividad de diversas diluciones de aconitina sobre la perfusión cardíaca de la anguila.[74, 75]
Los parámetros estudiados fueron:
- La frecuencia cardiaca,
- La actividad mecánica caracterizada por la presión, medida a la salida del bulbo aórtico,
- La actividad eléctrica para medir potenciales de acción en membranas (P.A).
En un primer tiempo, las concentraciones de 10-5 M a 10 -12 M fueron las utilizadas.
Sobre un corazón en reposo, el efecto fue el siguiente:
- Para 10-5 M y 10-6 M (concentración que crea una intoxicación severa): taquicardia, fibrilación auricular, luego foco de depolarización ventricular.
- Para concentraciones inferiores o iguales a 5?10-7 M: ligera bradicardia, total y rápi-damente reversible tras volverlo a colocar en solución normal de Ringer.
- Para concentraciones de 10-10 M y 2?10-10M se observa una disminución ligera y significativa de la frecuencia cardíaca.
Más allá, ninguna variación de la frecuencia cardíaca ha sido observada.
Existe por consiguiente una inversión de acción según las dosis: taquicardia para 10-5 M y 10-6 M, y bradicardia de 5?10-7 M a 10-10 M. Luego los autores investigaron la actividad de una dilución 9CH de aconitina.
Ningún efecto fue observado sobre el corazón en reposo; pero sobre el corazón intoxicado por aconitina a la 10-5 M, ésta misma, a la dilución 9CH, introducida inmediatamente tras la vuelta en solución de Ringer normal, impulsa un retorno normal de la presión aórtica y del ritmo cardíaco.
Se trató de responder a la siguiente pregunta: ¿Es posible modificar las perturbaciones desencadenadas por la intoxicación de aconitina, vertiendo en el corazón una dilución de otra sustancia capaz, a dosis tóxica, de actuar sobre el mismo mecanismo y de desencadenar transtornos similares?
En una experimentación ulterior, fue testeada la acción de la Veratrina en las mismas condiciones experimentales.[76, 77]
La Veratrina, alcaloide extraído del Veratrum viride, tiene una toxicidad semejante a la aconitina, pero ligeramente diferente: actúa no solamente sobre el canal sódico rápido, sino también sobre la permeabilidad membranal del Potasio.
Se efectuaron, posteriormente, estudios de altas diluciones con 9 CH y 15 CH:
- Sobre un corazón sano: la veratrina 9CH disminuyó de manera significativa la dura-ción del ritmo cardíaco; la veratrina 15CH no tuvo ningún efecto.
- Sobre un corazón intoxicado con la substancia, en concentración de 5?10-5 M, la veratrina 9CH restableció la duración normal del ciclo cardíaco, así como la duración y la amplitud de potenciales de acción.
- Sobre un corazón intoxicado por aconitina 10-5 M, la veratrina 9CH reestableció la frecuencia cardíaca y la duración de potenciales de acción a la normalidad.
- Sobre un corazón intoxicado por veratrina 5?10-5 M, la aconitina 9CH ejerció su efecto sobre la amplitud de potenciales de acción; los otros parámetros no fueron modificados.
Esta experimentación efectuada con la veratrina ha sido retomada sobre un corazón de rata, menos sometido a variaciones individuales que el corazón de la anguila. En estas condiciones, las altas diluciones quedan igualmente sin efecto sobre el corazón sano, pero suprimen los efectos de la intoxicación por fuertes diluciones, tanto sobre la duración de potenciales de acción como para el ciclo cardíaco.
Estas experimentaciones pusieron en evidencia los siguientes puntos:[68]
- Una inversión de efecto según las dosis de aconitina,
- Una ausencia de efecto sobre el corazón en reposo de altas diluciones de aconitina,
- Un efecto “regulador” de altas diluciones de aconitina (9CH) sobre un corazón intoxicado por la misma sustancia;
- Un efecto “regulador” de veratrina 9CH sobre un corazón intoxicado por la aconitina 10-5 M, sustancia de acción semejante.
Estas experiencias se han prolongado en particular sobre corazones de mamíferos, con la intención de confirmar estos resultados.
Sin embargo, a pesar de la reticencia con que se expresan los autores, sabemos de la ya centenaria experiencia con que cuenta la clínica homeopática en el tratamiento de las cardiopatías humanas, tanto en Europa como en nuestro país.

(II)Efecto de Phosphorus sobre fragmentos de hígado intoxicados por Cl4C
El estudio de Phosphorus 7CH y 15CH efectuado en el animal completo, ha sido extendido hacia fragmentos de hígado de rata adulta, colocados en cultivo organotípico en un me-dio artificial tras la intoxicación por Cl4C [69]
Este estudio fue efectuado en prueba de doble ciego, y las diluciones de Phosphorus 7CH y 15CH, produjeron una regresión de los caracteres citológicos de la intoxicación, respectivamente, en un 21% y 27% de los casos. Las mismas diluciones preparadas en glóbulos de lactosa se manifestaron sin efecto. Es lamentable que un estudio estadístico no haya sido efectuado ante los resultados que parecen confirmar aquellos observados en el animal completo.
Señalemos una observación que han hecho los autores: “las respuestas al agente agresor varían en función del grado de intoxicación; sólo los animales presentan el mismo grado de intoxicación respondiendo de una manera idéntica a la acción de las diluciones de “Phosphorus”. Subrayan además, “que es necesario tener en cuenta las variaciones individuales en los animales como en los seres humanos”.


(III)Trabajos realizados en neurobiología
En neurobiología, dos tipos de experimentaciones fueron realizadas con intención de precisar el impacto de productos homeopáticos. Boiron y Pacheco estudiaron la acción de Gelsemium sempervirens en la captura de neurotransmisores, al nivel de preparaciones sinaptosomales, sobre factores diferentes del cerebro de la rata.[70, 71]
Esta experimentación reposó, sobre un paralelismo existente entre las indicaciones de ciertos neurolépticos (conocidos por sus acciones sobre los neurotransmisores) y las de Gelsemium en homeopatía.
In vitro, la tintura de Gelsemium diluida a 10-2 M inhibe la captura de noradrenalina, de dopamina y de serotonina. Esta inhibición persiste para una dilución 10-4 M aunque es más débil.
Una amplificación discreta de la captura de neuromediadores parece existir en ocasiones, en presencia de la dilución 10-10 M; y ningún efecto se obtiene por las diluciones 10-7, 10-14 y 10-18 de la TM.
In vivo, la tintura madre de Gelsemium aumenta la captura de neuromediadores, de manera variable según las zonas cerebrales estudiadas.
Este complejo e interesante trabajo ha sido reanudado con algunas mejorías técnicas sobre un número más elevado de animales. Sobre todo en lo que concierne al efecto directo de Gelsemium en TM. No estamos seguros que tales protocolos sean suficientemente discriminatorios para poner en evidencia el efecto de altas diluciones de Gelsemium en neurobiología. Por otra parte, en este estudio los autores limitaron sus conclusiones a la acción de la tintura madre y se cuidaron, con objetividad, de toda extrapolación.
Un segundo equipo estudió la acción de Ignatia, producto homeopático cuya actividad reúne también algunas de las características de los “psicotrópicos”, sobretodo por la relación de este producto con los neuroreceptores membranales centrales.[72]Teniendo en cuenta el efecto inhibidor de Ignatia 3CH en las convulsiones provocadas por la estricnina, y de hecho que esta sustancia es un antagonista específico de la glicina, (neuromediador cuya acción es real a los fenómenos de sedación), los autores estudiaron el efecto de las diluciones de Ignatia y de Strychninum sobre la reacción de los receptores de la glicina.
Observaron que, in vitro, Ignatia 3D y Strychninum 3CH impulsan un desplazamiento acentuado de la estricnina del receptor glicinérgico. Las DL50 (exprimidas en concentraciones de estricnina) son para Ignatia de 7,5?10-8 y de 4,8?10-7 (mg/ml) para las diluciones de estricni-na.
El protocolo de esta experimentación ha sido insuficientemente descripto y los resultados poco detallados lamentablemente. Si las modificaciones observadas con Ignatia 3D y Strychninum 3CH pueden ser retenidas, los resultados así obtenidos mostrarían únicamente la acción de las concentraciones ponderales de Estricnina y de Ignatia sobre los receptores de glicina.
En un trabajo más reciente, el mismo equipo observó la acción de Acetilcolina 7CH y de Oxotremorina 7CH sobre la hipotermia en las ratas, relacionadas a la expresión de receptores colinérgicos muscarínicos. Esta hipotermia fue provocada por la oxotremorina e invertida tras el tratamiento simultáneo con Oxotremorina 7CH y Acetilcolina 7CH.[73]Esta experiencia, en este estadío, fue realizada in vivo.
Los autores señalaron tambien la existencia de una acción de estos productos en el número y la sensibilidad de los receptores. Pero no se sabe si esta constatación es el resultado de experiencias efectuadas in vitro, (en este caso no han sido publicadas), o de una extrapolación de los resultados obtenidos in vivo.
Los autores fueron aquí prudentes y emitieron la hipótesis, no de un bloqueo de los receptores, sino de una modulación del número y de la sensibilidad de los receptores. Esta hipótesis está más conforme a los resultados de las curvas dosis-respuesta efectuadas con las altas diluciones en farmacología vegetal, en enzimología, o sobre sistemas celulares: curvas dosis-respuesta no lineales, pseudo-sinusoidales que no se corresponden con un esquema conocido.
Estando dada la ausencia de curvas dosis-respuesta y de estudios in vitro sobre los receptores, en esta segunda investigación, esta hipótesis de una modulación de receptores para las altas diluciones que ya hemos descripto,[78] no puede servir de argumentación para estos trabajos, a nuestro criterio. En todo caso, la investigación del punto de impacto de las altas diluciones, que pueda tener una estructura receptora y cuyas características nos son actualmente desconocidas, no es más que un elemento de la investigación del mecanismo de acción de las altas diluciones. De cualquier manera, estas cavilaciones las realizaremos más adelante.

(IV)Experimentación sobre células aisladas
Las experimentaciones realizadas sobre sistemas celulares, son de desarrollo más recien-te que las experimentaciones efectuadas en los animales o en los vegetales.
Esta diferencia puede estar debida a obstáculos teóricos: para muchos médicos homeópatas, las diluciones infinitesimales sólo actúan sobre los sistemas globales. En cambio, los estudios sobre células aisladas representarían un sistema demasiado analítico y muy parcelario.
Este punto de vista nos ha parecido demasiado restrictivo: en biología, la célula, por la riqueza de información genética contenida en el ADN nuclear, por la variedad de sus organelas celulares, por la multiplicidad de sus vías metabólicas, por el gran número de circuitos de control y de autorregulación modulando su actividad, constituye élla misma un sistema global con su propio nivel de integración. En farmacología, todos los “materiales” biológicos, (desde el animal completo a la célula y a la molécula, pasando por el órgano y las células aisladas), pueden ser objeto de estudio de las diluciones infinitesimales.
Estos estudios no pueden más que enriquecer nuestro conocimiento de la acción de estas diluciones y preparar, progresivamente, la mejoría en calidad de la herramienta farmacológica; por consiguiente, mejorará la herramienta terapéutica que estas diluciones infinitesimales repre-sentan. Actualmente, sólo es necesario evitar toda extrapolación apresurada y limitar las conclu-siones de las experiencias al nivel de integración en que se sitúan. Esta es –también- la opinión de Poitevin, a lo cual supo agregar: “En los trabajos que hemos iniciado personalmente, hemos privilegiado ese eje.”[93, 94]
Detallaremos particularmente los trabajos realizados en inmuno-alergología, sector de investigación adaptado al estudio de la acción de altas diluciones de medicamentos de uso homeopático y de sustancias con efecto biológico conocido. Esto es por dos razones: por una parte, el rol de los factores individuales y la noción de terreno sensible hacen parte integrante de este sector de investigación. Por otra parte, existen numerosos productos cuya eficacia clínica ha podido ser observada en reacciones alérgicas o inflamatorias agudas, y también en la modificación del terreno alérgico o en el proceso de inflamación y de supuración crónica.
Describiremos el conjunto de resultados obtenidos en este sector, estudiando sucesiva-mente los efectos in vitro de altas diluciones y de productos homeopáticos sobre:
(IV-a)fibroblastos, (IV-b)linfocitos, (IV-c)monocitos y los macrófagos,
(IV-d)polinucleares neutrófilos y (IV-e)basófilos.

(IV-a)Estudio sobre los fibroblastos en cultivo
Sobre los fibroblastos en cultivo, Boiron y Col.[81]estudiaron el efecto producido por diluciones homeopáticas de Mercurius corrosivus 5CH y 15CH en células intoxicadas por el mismo cloruro mercúrico (HgCl2)
La acción de este tóxico tiene por efecto disminuir el índice mitótico, lo que constituye un claro índice de toxicidad celular del Cl2 Hg (Cloruro Mercúrico = Mercurius corrosivus)
Tras un pre-tratamiento con Mercurius corrosivus 5CH , la disminución del índice mitó-tico ha sido de 34,79 % contra 41,37% para el lote testigo.
Tras un pre-tratamiento con Mercurius corrosivus 15CH, el índice mitótico ha sido de 35,4% contra 34,5% para el lote testigo.
El efecto de la dilución 5CH fue estadísticamente significativo al comienzo de un 5% (test de Wilcoxon).
El protocolo de este ensayo ha sido rigurosamente descripto. Las variaciones importan-tes del índice mitótico entre los diferentes lotes testigos (agua “dinamizada” 5CH y agua “dinamizada” 15CH) son mientras tanto observadas, sin que esto sea discutido por los autores.
(IV-b)Estudio sobre linfocitos
En este caso, las experimentaciones fueron realizadas sobre la liberación de linfocitos en las ratas, y sobre el test de transformación linfoblástico.
Efecto del Cloruro Mercúrico sobre la proliferación de Linfocitos en las ratas:
Scofield, se ha referido a los trabajos de dos equipos alemanes, sobre el efecto de dilu-ciones de HgCl2 en la proliferación de linfocitos en las ratas. Manselvet y Van Amons[87], han observado un efecto tóxico de 10-5 a 10-6 M y una inhibición del crecimiento de linfocitos en las ratas por 10-16 y 10-17 M; estos resultados fueron logrados en tres series de experimentaciones, y fueron estadísticamente significativos. Este efecto no fue encontrado por ningún otro equipo que estudiara la acción de diluciones de 0,9?10-10 M á 0,9?10-18 M de HgCl2 sobre el mismo modelo.[85]
Efecto de Phytolacca sobre el test de transformación linfoblástica :
Es interesante comprobar, que en los grupos más importantes de experimentación Homeopática del mundo, incluyéndonos, se ha podido verificar el efecto de Phytolacca sobre las variaciones de la transformación linfoblástica. Y ésto ha sido estudiado sucesivamente, en el conejo y en el hombre.
Recordemos que Phytolacca ha sido utilizada desde hace mucho tiempo de manera empírica en homeopatía, aplicandosela sobre numerosas afecciones que implican adenopatías; por ejemplo la munonucleosis infecciosa o las patologías virales O.R.L.
En el principio de esta experiencia tres elementos han sido tomados en consideración:
- El tropismo biológico de la sustancia: acción de Phytolacca sobre los linfocitos,
- La experiencia clínica de los homeópatas,
- El Principio de Similitud fue presentado mientras tanto como hipótesis: ¿Un producto que provoca, a dosis ponderal, la transformación linfoblástica, será capaz, en dilución infinitesimal, de inhibir ésta misma transformación provocada por alguna otra sustancia?
El estudio de altas diluciones de Phytolacca se efectuó:
- Sobre el linfocito no estimulado. Esto es al comienzo, para detectar una eventual acción mitógena directa de las diluciones infinitesimales;
- Sobre un linfocito puesto en presencia de otros mitógenos a dosis ponderal. Esto, a fin de investigar una modulación en la transformación linfoblástica por las diluciones infinitesimales de Phytolacca.
Una primera serie de experiencias fue llevada a cabo, sobre los linfocitos del conejo estimulados por la fitohemoaglutinina (PHA); fitomitógena de acción análoga al Pokeweed mitó-geno.[83] Sobre los linfocitos en reposo las diluciones 5CH, 7CH, 9CH y 15CH no han ejercido ningún efecto mitógeno, tanto como los linfocitos no estimulados, esto por oposición al efecto mitógeno de la fitohemoaglutinina.
Sobre los linfocitos estimulados por la fitohemoaglutinina, hemos observado una inhibición de la transformación linfoblástica, tras la administración 15 minutos antes de las diluciones mitógenas de Phytolacca. La dilución 15CH ha ejercido un efecto inhibidor neto; los resultados obtenidos sobre seis conejos están detallados en el cuadro Nro1. Cuadro Nro 1: Inhibición de la transformación linfoblástica obtenida con Phytolacca (15ch).


Experiencia Testigo P H A Phytolacca (15CH)+ PHA

% de inhibición


Nro 1 1323 8093 5850 28
Nro 2 1201 10732 4405 59
Nro 3 592 20204 5690 72
Nro 4 839 24007 6455 73
Nro 5 1625 15324 6238 59
Nro 6 1239 23076 10378 55

(Resultados expresados en dpm).


Si el principio de esta experiencia fue excelente y los resultados claros y nítidos, la au-sencia de testigos que recibieran el disolvente y la ausencia de un tratamiento estadístico de los resultados, no nos permiten -lamentablemente- concluir de manera formal.
Este trabajo fue reanudado en doble ciego sobre linfocitos humanos,[80] estimulados con Fitohemoaglutinina. Se prepararon tres soluciones: A, B y C, y fueron administradas 15 minutos antes o después de la Fitohemoaglutinina, en cantidades de 60?l y 1 ml. Las cantidades de 60?l se han revelado sin un efecto significativo. En cambio las cantidades de 1 ml, sí produjeron va-riaciones notables.
En esta primera serie de experiencias efectuadas sobre tres donantes, la solución A, (que es equivalente a la 7CH), ejerció una inhibición significativa del índice mitótico con relación a la solución C (disolvente). La solución B, (15 CH) ejerció una inhibición discreta no significativa.
En una segunda serie llevada sobre un solo donante, la solución A, (7 CH), ejerció siem-pre un efecto inhibidor significativo sobre las cinco experimentaciones efectuadas. Esta experi-mentación rigurosa ha sido efectuada en ciego, con un correcto control, implicando sin embargo muy pocas muestras para llegar a una conclusión formal.
Estas experimentaciones se han prolongado actualmente, en razón de su interés concep-tual y científico, subrayado por otros autores. Señalaremos, en particular, la influencia de la “cantidad” de una dilución dada sobre un efecto biológico in vitro.
Aún sería cometer una extrapolación aventurada, concluir que a partir de estos resulta-dos, con el solo efecto de la dilución 7 CH en clínica... La complejidad de los factores que regu-lan la reactividad individual humana no se reduce a la simplicidad artificial de los factores inter-vinientes en el protocolo experimental.
(IV-c)Efecto de altas diluciones sobre los macrófagos del cobayo y los monocitos humanos
Los experimentadores del Instituto de Fisiología de Glascow[89] han estudiado la acción de cinco productos Homeopáticos, comunmente utilizados en las infecciones agudas o crónicas: Belladonna, Hepar Sulphur, Pyrogenium, Silicea y Staphylococcinum, sobre el quimiotactis-mo de los macrófagos del cobayo y de los monocitos humanos. Estos productos han sido em-pleados en diluciones de 2?10-7 á 2?10-13 g/1.
. En el cobayo, los productos han sido experimentados luego de su presentación bajo so-lución acuosa alcohólica y en gránulos.
En el 33% de las experimentaciones (repetidas seis veces cada una) realizadas con los productos suministrados en solución acuosa, fueron observadas variaciones significativas: hubo evidente estimulación con Belladona, Pyrogenium, Silicea y Staphylococcinum.
Los otros modos de preparación no ejercieron variaciones notables.
En el hombre, han sido observadas variaciones significativas (sobre diez experiencias) en dos donantes: estimulación de la respuesta en el primero con Pyrogenium, inhibición de la respuesta en el otro con Pyrogenium y Staphylococcinum.
En los otros dos donantes testeados, no se ha observado ninguna variación significativa.
Tal trabajo pone en evidencia, una diferencia de reactividad individual. Algunos lotes de animales, como algunos sujetos humanos son sensibles a uno o varios remedios homeopáticos y entonces reaccionan ya sea por una inhibición, ya sea por una estimulación.
Estaríamos dispuestos a aprobar, como lo hizo Scofield, lo enunciado en tales conceptos fundados sobre las premisas de observación, similares a las que hemos visto en los polinucleares humanos, si una frase no nos hubiera asombrado cuando se mencionó la existencia de una con-taminación de las soluciones acuosas por moho, al no haber sido esterilizadas.Los autores han alegado diferencias de acción entre los productos para eliminar el rol de esta contaminación en las diferencias observadas. Ahora bien, ésta no ha sido homogénea y podría -a nuestro criterio- en consecuencia, ser la causa de las variaciones.
Es importante, cuando se trabaja con altas diluciones que han sido preparadas con anti-cipación, esterilizarlas si es posible pasándolas por el filtro Millipori. Esto evitaría que los resul-tados, tales como los que venimos de resumir, conceptualmente muy interesantes y obtenidos tras un trabajo de veinte meses, sean mal interpretados.
(IV-d)Efecto de altas diluciones sobre los polinucleares neutrófilos humanos
Sobre los polinucleares neutrófilos humanos, hemos realizado un estudio de la acción de tres principales sustancias utilizadas por los homeópatas en la inflamación aguda: Apis mellifica, Belladonna y Ferrum phosphoricum.[98]
El parámetro estudiado ha sido la liberación de radicales oxigenados libres, medido por la técnica de quimioluminiscencia.[92]
Los radicales libres, extremadamente inestables y reactivos, son implicados en la génesis y el mantenimiento del proceso inflamatorio, tras su producción por los polinucleares neutrófilos que previamente han sido estimulados. Ellos comprenden, esencialmente el radical superóxido (O2)• ,el peróxido de hidrógeno (H2O2 ), el radical hidróxilo OH•. Estos productos extremadamente inestables y reactivos tienen efectos variados. Provocan una lisis de bacterias y de virus y tienen una acción anti-tumoral; pero intervienen también en la patología reumática, en la patología venosa, y en las patologías del envejecimiento; poseen igualmente un efecto mutágeno, que ha sido ilustrado por el descubrimiento en 1985 de su rol en el efecto cancerígeno de la nicotina; los radicales libres son susceptibles de atacar el ADN.
Por fuera de la experiencia clínica de los homeópatas, hemos tomado en cuenta el Prin-cipio de Similitud en la elección de los tres productos estudiados: Belladonna, Ferrum phosp-horicum y Apis mellifica; el modo de acción de los diferentes constituyentes de estos productos están en relación con la liberación de radicales oxigenados libres.
Belladonna, contiene Atropina, sustancia capaz de actuar sobre el porcentaje de AMP cíclico, y sobre la liberación de radicales oxigenados libres. Sabemos por otra parte, que estos mismos radicales pueden ser producidos tras una reducción del oxígeno molecular por los iones ferrosos en presencia de fosfato. Por otra parte, Apis mellifica contiene Histamina que inicia la liberación de los radicales libres.
El protocolo experimental fue el siguiente:
Después que han sido aisladas, las células son preincubadas, con diluciones 5CH y 9 CH, en respectivos grupos de Belladonna, Ferrum phosphoricum y Apis mellifica; otros gru-pos con Indometacina (10-4M), y Dexametasona (10-5 M ), elegidas como productos de referen-cia.
Después de haber verificado que las diluciones infinitesimales no ocasionan ninguna va-riación de la quimioluminiscencia, método de dosificación de radicales oxigenados libres, hemos estimulado las células con bajas dosis de Zymosan opsonisado, un trozo de pared de levadura puesto en presencia de suero.
Este producto ha sido utilizado a dosis cien veces más bajas que las dosis usuales (10-2 mg/ml en vez de 1 mg/ml).
Hemos seguido la evolución de la quimioluminiscencia medida en unidades luminosas relativas (U.R.L.) en función del tiempo; esto en presencia de diferentes productos y del disol-vente. Sobre el conjunto de diecisiete experimentaciones, Belladona y Ferrum phosphoricum inhibieron de manera significativa la quimioluminiscencia de los polinucleares, inducida por el Zymosan opsonisado.(Cuadro Nro 2).
Los porcentajes de inhibición significativos son observados en presencia de Belladonna 5CH y 9CH y de Ferrum phosphoricum 5CH y 9CH; Apis mellifica 5CH y 9CH no tienen efec-tos significativos. La inhibición debida a Belladonna y Ferrum phosphoricum es, sin embargo, menos importante que la debida a la Indometacina (41,8%) y a la Dexametasoma (34,5%). En realidad, los resultados obtenidos con Belladonna y Ferrum phosphoricum son muy variables según los donantes: ausencia de efecto en algunos, efecto muy positivo en otros. También, hemos dividido a posteriori, la población total en dos lotes.
- En seis casos sobre diecisiete, ninguno de los productos ha dado una inhibición notable (20%). Estos sujetos pueden ser considerados como insensibles a las sustancias testeadas.
- En los otros once casos (sujetos sensibles o que responden bien a estas sustancias), los porcentajes de inhibición transformados por Belladonna 5CH y 9CH y Ferrum phosphoricum son muy próximos a los obtenidos respectivamente con la Indometacina y la Dexametasona.
Señalaremos por otra parte, que ninguna variación importante de sensibilidad ha podido ser observada con los dos últimos productos.


Cuadro Nro 2: Inhibición de la quimioluminiscencia en los polinucleares neutrófilos humanos.


Producto experimentado
Porcentaje de inhibición

Belladona 5CH 26,3 +/- 6,4*** 42,1 +/- 5,2***
9CH 28,8 +/- 6,4*** 41,5 +/- 7,0***
Ferrum phosphoricum 5CH 24,6 +/- 6,5** 35,5 +/- 8,0***
9CH 23,8 +/- 6,2** 37,4 +/- 5,4***
Apis mellifica 5CH 9,2 +/- 6,6n.s.
9CH 5,9 +/- 5,9n.s.
Dexametasona 10 uM 34,5 +/- 5,2*** 43,5 +/- 7,6***
Indometasina 0,1 mM 41,8 +/- 3,1*** 41,3 +/- 6,6*

Resultados: Promedio + distancia-tipo ( de 17 y 11 experiencias).

La población sensible estuvo constituida por sujetos por los cuales el porcentaje de in-hibición fue superior o igual a 20%, al menos para un producto.
* p < 0,0125;
** p < 0,005;
*** p < 0,001;
(n.s: no signifivativo.)


Por otra parte, algunas experiencias han sido repetidas dos veces en el mismo día en el mismo sujeto y los porcentajes de variación obtenidos en presencia de Belladonna y de Ferrum phosphoricum han sido reproductibles.
En resumen Belladonna y Ferrum phosphoricum en las diluciones 5CH y 9CH han ejercido una inhibición en la producción de radicales libres oxigenados libres por Polinucleares Neutrófilos estimulados de manera muy débil; las dosis de ZC empleadas no han impulsado la liberación de los mediadores moleculares de la inflamación y sólo han provocado una estimula-ción débil en la producción de radicales libres, amplificada gracias al método muy sensible de la quimioluminiscencia.
Este trabajo debería ser repetido estudiando una gama más amplia de diluciones de cada producto, y teniendo en cuenta los parámetros biológicos y generales de los donantes. Lo ideal sería trabajar sobre la sangre de los sujetos que presenten un síndrome inflamatorio agu-do con los signos clínicos específicos de Belladonna, Ferrum phosphoricum y de Apis melli-fica, y estudiar la acción de estos productos en esas condiciones, como lo exigen los postu-lados homeopáticos.
Pero esto supone la existencia de estructuras técnico-económicas que permitan una ma-yor cantidad de equipos investigando, lo que actualmente no existe. Y aún más, lamentablemen-te, en nuestro país todavía no se dan las condiciones culturales, como para que se promocione algún interés sobre este tema.
(IV-e)Efecto de altas diluciones sobre la degranulación de Basófilos humanos
Varias series de experimentaciones han sido hechas en dos laboratorios:
- En el laboratorio de inmunología del Dr. Sainte-Laudy, sobre las diluciones de Hista-mina y de Apis mellifica, y sobre un idea del Dr. Belon;
- En el INSERM U 200(Francia) sobre diluciones de Apis mellifica y Pulmón histami-na En los dos casos, el test utilizado y el test de degranulación de basófilos (TDBH) fueron puestos a punto por Benveniste.[79] El Test de Degranulación de Basófilos Humanos, constituye un modelo interesante para el estudio de las Altas Diluciones Homeopáticas y como prueba de evaluación de la actividad de los medicamentos de igual uso homeopático y de altas diluciones de los mediadores biológicos.
Este test explora las primeras etapas de la reacción alérgica, producción de IgE específica del antígeno, fijación del antígeno a las IgE y degranulación posterior de los basófilos.
Este test, técnicamente simple, consta de cuatro etapas, tras la extracción de sangre hu-mana con el anticoagulante:
1) - Concentración de basófilos,
2) - Incubación con el antígeno,
3)- coloración con el azul de Toluidina, que colorea en rojo los basófilos no degranula-dos,
4)-Recuento de basófilos en el microscopio y determinación de la dosis del antígeno dando la degranulación máxima.
Después de determinar la dosis del antígeno, la sangre (20?l) es preincubada 30 minutos a 37oC en presencia de diferentes productos y de su disolvente utilizado como testigo.
El porcentaje de degranulación ha sido calculado por las diferentes diluciones del pro-ducto y por el testigo. Utilizando este test, Sainte Laudy observó una inhibición total en la de-granulación de diversos alergenos con Histaminum 7CH en el 75% de los casos. Apis mellifica 7CH ejerce una inhibición total en la degranulación de los basófilos del veneno de avispas o de abejas en cuatro casos sobre siete.
En el INSERM U 200, han estudiado simultáneamente la acción de tres diluciones de Apis mellifica 5CH, 9CH y 15CH sobre la degranulación de basófilos con varios alergenos.[96, 97]
Esta elección reposa sobre dos tipos de argumentos, uno clínico: Apis mellifica es, en homeopatía, utilizada en reacciones inflamatorias y alérgicas corrientes; la otra bioquímica: la composición del veneno de abeja (contenido en Apis mellifica) confiere a este producto no so-lamente un poder alérgico sino también un efecto tóxico provocando la degranulación de los basófilos. Se ha destacado intencionalmente que se sometieron a prueba en todos los casos don-de fue posible, las altas diluciones de los medicamentos de uso homeopático[93], a fin de com-prender mejor su utilización empírica.
Sobre nueve test efectuados en sujetos alérgicos a varios alergenos, se ha observado una inhibición total en la degranulación de siete casos sobre nueve con Apis mellifica 9CH y 15CH. La inhibición promedio de la degranulación sobre esos nueve casos ha tenido respectivamente 58% y 60% para Apis mellifica 9CH y 15CH, resultados significativos al comienzo del 1%. (Cuadro Nro 3).
Tales resultados indicaron que la acción de Apis mellifica, no es específica de la alergia en los venenos de himenópteros y que ella se efectúa según un mecanismo diferente al de la insensibilidad.
El efecto inhibidor de altas diluciones de Apis mellifica, puede ser debido a:[97]
- a un bloqueo no específico de las IgE,
-a un efecto regulador sobre la Fosfolipasa A2 de membrana, tal como la Melitina, blan-co principal de diferentes tóxicos del veneno de abeja,
-a un control retroactivo de la histamina sobre su liberación,
- a un desplazamiento de la curva hacia la derecha manifestando una modificación en la sensibilidad de los basófilos al alergeno.
En todos los casos el Principio de Similitud ha sido confirmado: Apis mellifica contie-ne, a nivel ponderal sustancias susceptibles de desencadenar, por su efecto tóxico y alérgico, la degranulación de los basófilos; y es capaz, en diluciones infinitesimales, de modular esta degra-nulación desencadenada por otras sustancias (alergenos en el presente caso). Será interesante investigar si esta actividad es mejorada o debilitada por la utilización del veneno de abeja o de elementos aislados de este veneno.

Cuadro Nro 3: Efecto de Apis mellifica sobre la degranulación de basófilos humanos.La variación (%) de la degranulación está expresada entre paréntesis.


Alergeno Disolvente Apis mellifica 5CH Apis mellifica 9CH Apis mellifica 15CH
Aspirina 40,5 9,3 (-77,0) 12,5 (-69,0)
Dactila 63,4 36,5 (42,4) 46,1 (-27,3)
Polvo de la casa 49 28,5 (-42,0)
Polvo de la casa 53 26,5 (-50,0)
Acaros 40 65,0 (+62,5) 17,0 (-57,5) 9,6 (-76,0)
Acaros 37,5 12,5 (-66,0) 2,5 (-93,0)
Acaros 34 44,2 (+30,0) 5,0 (-85,0) 7,0 (-78,0)
Acaros 42 43,0 (+2,5) 21,0 (-50,0) 4,0 (-88,0)
Acaros 55 42,0 (-23,0)
Acaros 62 73,0 (+17.6) 26,0 (-58,0)
Acaros 45 54,0 (+20,0) 26,0 (-42,0)
Acaros 51 59,0 (+15,6) 27,0 (-47,0)
Variación de la granulación

Promedio +/- Tipo de promedio
+27,4 58,3 60,8
(+/- 8,2*) (+/- 8,5*) (+/- 8,6**)

* p <>

Una experimentación fundada en el mismo principio ha sido efectuada en el Laboratorio de Dry y Leynadier,[90] pero con una técnica, y sobre todo con un acondicionamiento diferente de las diluciones testeadas que no estaban presentadas en solución líquida, sino en gránulos. Disolver un gránulo de un producto comprado en el comercio en 1 ml de disolvente, no es un modo de preparación adecuado para el estudio de diluciones infinitesimales sobre los sistemas celulares, según nuestra opinión.
Estas experiencias han sido retomadas actualmente por distintos autores.[82, 97]Los resul-tados obtenidos confirmando los precedentes, han sido aceptados para publicación en la prensa internacional. Así, en un artículo publicado por el Britisch journal of clinical pharmacology, se ha demostrado que Apis mellifica y Pulmóm histamina inhibían, hasta la 20CH, la degra-nulación de los basófilos humanos, según las curvas dosis-respuesta del aspecto sinusoidal.
Tengamos en cuenta, que los resultados obtenidos con estas altas diluciones de Histami-na, Apis mellifica o de Pulmón histamina no satisfacen absolutamente para calificar estas sus-tancias de “anti- alérgicas” y aún menos para utilizar Apis mellifica en la insensibilidad a los venenos de himenópteros. Por otra parte, existen diluciones más bajas de estos productos, que -como sabemos- estimulan la degranualción de los basófilos. ¿Será necesario calificarlos de pro-alérgicos?
En compensación, tales observaciones pueden conducir a investigar si, en el momento de la administración por vía oroperlingual en las enfermedades alérgicas, estos productos modi-fican los test de exploración alergológico in vitro.
Naturalmente, la sensibilidad individual de los sujetos alérgicos o no, que han su-ministrado los basófilos, no deberían ser descuidados, para así evaluar realmente la re-productibilidad de los resultados.
Ellos han conducido también a investigar el modo de acción de sustancias muy comple-jas como Apis mellifica, producto preparado a partir de la abeja entera; y a precisar el rol de los constituyentes (en particular la Fosfolipasa A2 y la Melitina) como así también su interacción.

CONSECUENCIAS DEL ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE ALTAS DILUCIONES INFINITESIMALES SOBRE LAS CÉLULAS EN CULTIVO
En resumen, el estudio de la actividad de las diluciones infinitesimales sobre los siste-mas celulares ha permitido explorar un campo más extenso de la actividad de estas diluciones:[95]
- Estudio de una gama más extensa de diluciones,
- Estudio del Principio de Similitud a nivel biológico,
- Posibilidad de trabajar sobre las células estimuladas in vitro y/o probablemente sensi-bilizadas in vivo.
- Extrapolación de la noción de sensibilidad individual y de terreno, en el momento del ensayo in vitro y ex vivo, en las enfermedades alérgicas o manifestaciones de inflama-ción o de afecciones crónicas.
- Investigación de correlaciones entre los ensayos biológicos y el tropismo preferencial de las substancias; tropismo sugerido por su uso clínico.
De esta manera, Belladonna y Ferrun phosphoricum, principales productos utilizados en los fenómenos inflamatorios, quedan demostrados como grandes activos sobre los neutrófilos polimorfonucleares. Asimismo, Apis mellifica, corrientemente utilizada en las reacciones alérgi-cas, demostró su gran actividad en la degranulación de los basófilos.
Se trata naturalmente de utilizaciones preferenciales que no tienen carácter exclusivo como lo sugiere la implicación de los mismos mediadores en las reacciones alérgicas e inflama-torias [91]la reacción de hipersensibilidad incluye un componente inflamatorio complejo.[88]

ESTUDIO DE LA ACCIÓN DE DILUCIONES SOBRE LOS SISTEMAS ENZIMÁTICOS
Los primero trabajos efectuados sobre los sistemas enzimáticos han sido realizados por Peerson, y referidos por Wurmser[6]. Lamentablemente los resultados no han sido analizados estadísticamente, son poco reproductibles y difícilmente interpretables.
Pero, los trabajos más importantes en este sector –a nuestro criterio- han sido efectuados por Boyd, quien hizo el primer aporte de argumentos rigurosos en favor de la acción de dilucio-nes superiores al número de Avogadro.
Las experimentaciones de Boyd, han sido efectuadas en condiciones muy rigurosas im-plicando un control en la limpieza del material, formación de los técnicos, numerosos controles experimentales y análisis estadísticos. La minuciosidad, el rigor y la calidad del trabajo efectua-do fueron tales, según Kollestron, que la reproducción de las experiencias de Boyd deberían realizarse en mayor escala, y ameritarían un financiamiento más importante.
En un primer estudio de la actividad de diluciones 9CH a 14DH de HgCl2 sobre la Ami-lasa, se ha obtenido con algunas diluciones,[100, 101]una inhibición significativa, y con otras un efecto estimulante. La reproductibilidad ha sido, sin embargo, mediocre. En un segundo estudio [102]Boyd, investigó una gama de diluciones hasta la 30CH. La alternancia de zonas de las dilu-ciones que tienen un efecto inhibidor, un efecto activador y una ausencia de efecto es todavía reencontrada, y los problemas de reproductibilidad en los lotes aún son observados.
En un tercer estudio[103], las diluciones más elevadas, superiores a la 30CH han sido es-tudiadas durante tres años. La alternancia de zonas de las diluciones estimuladoras e inhibidoras ha sido nuevamente observadas; los resultados han sido estadísticamente significativos y repro-ductibles.
La marcha “pseudo-sinusoidal” de las curvas dosis-respuesta observadas; la existencia de una estimulación de la actividad enzimática para las diluciones 61D y 71D son fenómenos completamente paradójicos y sorprendentes. Boyd ha subrayado en su conclusión este aspecto paradójico [103]:
“Puesto que las diluciones Homeopáticas mencionadas no contienen más moléculas de Cloruro mercúrico; que los testigos no han sido contaminados de ninguna manera por él, y puesto que los efectos obtenidos son declarados altamente significativos por los especialistas competentes, se concluye que hay un factor activo derivado del Cloruro mercúrico, el cual acelera la hidrólisis del almidón por la Diastasa. Este factor estimulante de la hidrólisis se transfiere de una dilución a la otra, hasta las altas diluciones. La naturaleza de este factor es desconocida”.
Otros trabajos han sido efectuados después por Boiron y Marin [99], sobre la velocidad de reacción de la Invertasa con el Fluoruro de Sodio: La dilución D6 es inhibidora y la D8 ya es activadora. En esta experimentación, lamentablemente, ningún análisis estadístico ha sido reali-zado.
Krauss y Col. [104], han estudiado la acción de diferentes diluciones, 3CH a 15CH de Phosphorus sobre la actividad de una enzima que implica la transferencia de un agrupamiento de fosfato. Sobre la actividad de la piruvato kinasa, las diluciones 5CH, 9CH y 13CH han ejercido una actividad netamente potenciadora, y las diluciones 6CH y 11CH, una actividad inhibidora; la curva tiene un aspecto pseudo-sinusoidal. No se ha efectuado ningún análisis estadístico.


CAPITULO CUARTO

PRINCIPIOS GENERALES Y METODOLOGÍA A TENER EN CUENTA PARA LA INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA DE BASE EN HOMEOPATÍA


Como conclusión de los numerosos trabajos consagrados al estudio de la acción de Diluciones Infinitesimales en los sistemas biológicos, recapitularemos los principales trabajos y propondremos una metodología general de investigación farmacológica de base, con la intención de que sea aplicada en Homeopatía.
Principales Trabajos Experimentales Efectuados
En primer lugar, es muy interesante volver a clasificar por tema los principales trabajos efectuados (ver cuadro Nro 4).

Cuadro Nro 4: principales experimentaciones referidas al estudio de medicamentos de uso ho-meopático o de altas diluciones.


Farmacología Animal
Toxicología
- Modificación de la eliminación de un tóxico por altas diluciones de ese mismo tóxico:
. arsénico (Wurmser, Boiron, Cazin *);
. plomo (Wurmser, Fischer).
- Modificación de las consecuencias de una intoxicación por altas diluciones:
. del tóxico: Cloruro mercúrico y nefrotoxicidad (Cambar y Col. );
. de un tóxico de actividad análoga: fósforo y hepatoxicidad debida al CCl4 (Bildet y Col).
Cancerología
- Efecto del fenobarbital 9 CH sobre la hepatocarcinoma de la rata (Roberfroid y Col.).
Endocrinología
- Efecto de tipo “progestacional” de altas diluciones de Pulsatilla (Prasad y Col.).
Inmunoalergología
- Efecto de Apis mellifica sobre el eritema a los U.V del Cobayo (Aubin).
- Efecto de bajas dosis de inmunomoduladores sobre la respuesta inmunitaria de las ratas (Doucet-Jaboeuf y Bastide*).
- Efecto de altas diluciones de sílice sobre los macrófagos peritoneales de las ratas (Davenas, Poitevin, Benveniste*).

Farmacología Vegetal
- Actividad de las diluciones de sulfato de cobre sobre la mostaza blanca. (Auquiere y Col).
Órgano Aislado
- Efecto de altas diluciones de Aconitina y de Veratrina sobre el corazón aislado (Pennec, Aubin*).
Células Aisladas
- Efecto de Phytolacca sobre el test de transformación linfoblástica (Colas, Bildet).
- Efecto sobre la degranulación de los basófilos humanos in vitro:
. de altas diluciones de Apis mellifica(Poitevin, Benveniste).
. de altas diluciones de Histamina ( Belon, Sainte- Laudy).
Enzimología
- Efecto de altas diluciones de Cloruro Mercúrico sobre la actividad enzimática de la Amilasa (Boyd).

(*) Trabajos que han sido objeto de publicaciones en revistas no homeopáticas, y sometidos a un comité de lectura.

Reglas para la Investigación Farmacológica aplicadas a la Homeopatía
Teniendo en cuenta el conjunto de estas observaciones y de las más puntuales efectuadas después de la presentación de cada experiencia, las principales reglas de la Investigación Farma-cológica aplicada a la Homeopatía pueden ya ser enunciadas.[105]
El desarrollo del estudio farmacológico de las sustancias utilizadas en Terapéutica Homeopática por una parte y las Altas Diluciones por otra, tiene dos objetivos principales:
. La puesta en evidencia objetiva de la actividad de estos productos: En consecuencia, implicaría efectuar las experiencias con todo el rigor habitual de los protocolos experimentales utilizados en farmacología y en biología, para poder así presentarlas a publicación en las revistas científicas internacionales, (no homeopáticas).
Los más importantes de estos criterios clásicos son la codificación estricta de las condi-ciones experimentales, la existencia de lotes testigos y la repartición al azar de muestras que deberán ser en número suficiente para permitir una evaluación estadística del resultado.
. La comprensión de los mecanismos biológicos y físico-químicos que expliquen la ac-tividad de las Altas Diluciones utilizadas en Terapéutica Homeopática y que esclarezcan los principios de base de esta terapéutica. Así, los criterios particulares característicos de una activi-dad de tipo “HOMEOPÁTICO” podrán intervenir en la elección de ejes de investigación, en la elaboración de los protocolos experimentales y en la evaluación e interpretación de resultados.
Principio de la Experiencia
El principio de la experiencia deberá tomar en cuenta tres criterios en la selección de los test farmacológicos a utilizar, y en la elección preferencial de los productos estudiados.
a) El tropismo biológico o farmacológico del producto a estudiar: Por ejemplo, se co-noce la toxicidad hepática del fósforo, o la toxicidad renal del mercurio y la acción del veneno de abeja sobre los fenómenos alérgicos.
b) El Principio de Similitud: tal como ha sido definido más arriba. Naturalmente, el principio de similitud ha sido también testeado en las condiciones restrictivas con relación a la clínica, pero estas condiciones tienen el mérito de ser operacionales.
c) La experiencia clínica de los homeópatas: Ya centenaria por cierto, pueden suminis-trar hipótesis de trabajo. Recordemos que en el año 1996, la Homeopatía cumplió 200 años....???
El caso ideal, sería tomar en consideración estos tres factores simultáneamente; es lo que se ha hecho cuando estudiamos el Sílice sobre la producción del paf-acether en los macrófagos peritoneales de las ratas.
Protocolo Experimental
En el momento de la elaboración del mismo, se deben tener presentes cuatro factores:
1) El estado funcional del material biológico testeado.
Los estudios farmacológicos pueden llevar al material en reposo o al material en diferen-tes niveles de estimulación.
Dos condiciones experimentales aparecen como necesarias con la puesta en evidencia de la actividad de las Altas Diluciones.
- la utilización de un material biológico sensibilizado, intoxicado o estimulado, in vivo o in vitro.
- una estimulación insuficiente y/o reversible del material biológico.
2) La cantidad y la dilución de la sustancia estudiada.
Cuando sea posible, la experimentación debe ser efectuada con las dosis utilizadas habi-tualmente en farmacología clásica, así como las diluciones más elevadas correspondientes a las diluciones “infinitesimales” utilizadas en homeopatía. El estudio sistemático de las diluciones sucesivas al 1/100 es deseable cuando el test lo permite.
Las diluciones “infinitesimales” pueden ser administradas por los laboratorios homeopá-ticos conocidos. Ellas serán preparadas en diluciones centesimales hahnnemaniannas según las reglas de la farmacopea. Las diluciones estudiadas pueden ser igualmente preparadas en el labo-ratorio donde la experimentación se efectúe, a condición de que sean fabricadas según el mismo método.
En todos los estudios, el control estará representado por el disolvente, que habrá seguido el mismo modo de preparación en la ausencia del o de los principios activos. Así será posible eliminar el rol de los diferentes elementos arrastrados de la pared del recipiente de cristal o de plástico en el momento de la preparación de las diluciones.
Las experiencias testigos pueden ser realizadas con otras sustancias (análogas estructura-les, etc...) que han pasado por el mismo modo de preparación, a fin de verificar la especificidad de acción del producto utilizado.
A estos controles podrán agregarse los controles analíticos, verificando las diferentes ca-racterísticas del disolvente y de las diluciones, permitiendo eliminar la presencia de todo produc-to susceptible de interferir sobre la respuesta.
3) La influencia de factores individuales.
Las variaciones de sensibilidad de las muestras testeadas pueden concernir, ya sea a la intensidad de la respuesta biológica del agente inductor ante todo tratamiento, ya sea a las varia-ciones de sensibilidad de la acción de las sustancias estudiadas.
Estas observaciones podrán ser hechas sobre descendencias puras en el animal, en des-cendientes genéticamente diferentes, o sobre células humanas. En este caso, los individuos podrán calificarse a posteriori en sujetos sensibles, o no sensibles en función de los resultados obtenidos. Las células podrán igualmente provenir de sujetos sanos o enfermos, tratados o no tratados.
Estos estudios aportarán argumentos que permitan aprehender objetivamente las variaciones de la reactividad individual, que son un factor determinante de la proximidad empírica.
Los estudios ex vivo pueden ser dirigidos sobre células de sujetos que han estado sometidos a un tratamiento homeopático, eficaz o no.
Este tipo de estudio puede aplicarse preferencialmente en sustancias susceptibles de mo-dificar el “terreno” en el que actúa la patología infecciosa o alérgica crónica. Ellas han podido demostrar un efecto real de esas sustancias, especialmente a nivel celular y molecular. Los test biológicos deberán -entonces- ser practicados antes y después del tratamiento. Estos trabajos necesitarán una colaboración entre biólogos y médicos homeópatas, y un estricto control de los diferentes parámetros susceptibles de interferir en la respuesta biológica.
4) Las modificaciones del acercamiento
Cuando esto es llevado en particular sobre los factores cronobiológicos y sobre la alimentación, deberán ser cuidadosamente señalados. Ellas pueden constituir factores importantes de variación en la eficacia de los medicamentos homeopáticos.
Análisis de los resultados
(esto debe ser muy atentamente realizado)
Todas las variaciones significativas deberán ser retenidas, aunque sean de pequeña amplitud. El medicamento homeopático pretende tener un efecto regulador o modulador, más bien que supresor de esas respuestas. A nuestro criterio personal, debemos tener presente –siempre- el factor “reaccional” del elemento biológico bajo estudio.
Para cada experiencia, será necesario precisar:
- La existencia eventual de una o de varias zonas de inactividad farmacológica;
- La forma de las curvas dosis-respuesta;
- La existencia o no de un fenómeno de inversión dosis-efecto;
- La actividad de las diluciones superiores al número de Avogadro deberán particular-mente ser estudiadas, a fin de poner en evidencia la paradoja de una actividad biológica desen-cadenada por las diluciones que no contienen, aparentemente, más moléculas de la sustancia del comienzo.
Hemos pensado que el desarrollo de estos trabajos permitirá apreciar objetivamente la acción de altas diluciones utilizadas en terapéutica homeopática, y abrir nuevas perspectivas en farmacología y en biología.


REPERCUSIONES Y CONSECUENCIAS
POSIBLES EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

. Apertura del campo de la farmacología al estudio de las Altas Diluciones, campo muy poco explorado actualmente. Si algún día estos estudios se transforman en banales, será necesario otorgarle a Hahnemann y a los homeópatas que lo han sucedido, el mérito de haber osado sostener como verdadera, una hipótesis sustentada como “no absurda” durante centurias.
. Verificación de la actividad biológica de las principales sustancias utilizadas en terapéutica homeopática e investigación de sus blancos de acción preferenciales a nivel celular o molecular.
. Descubrimiento de nuevos principios activos utilizables en terapéutica “clásica”, a partir de productos “homeopáticos” cuya actividad habría sido experimentalmente verificada.
.Utilización de nuevos productos en terapéutica homeopática a partir de sustancias farmacológicas o biológicas capaces de regular a alta dilución los efectos biológicos del mismo tipo que ellas inducen. La verificación clínica de esta actividad es necesaria y debe efectuarse teniendo en cuenta los factores de individualización primordiales en terapéutica homeopática.
.Investigación de los posibles mecanismos de acción que expliquen la actividad in vitro e in vivo de diluciones infinitesimales, de las substancias utilizadas en terapéutica homeopática. Estos estudios podrán necesitar la colaboración de físicos, en particular de especialistas en la estructura del agua. La investigación del mecanismo de acción biológico y físico-químico de las diluciones “infinitesimales” ha superado el marco estricto de la Homeopatía y podría tener otras implicaciones en biología general.
Así las experimentaciones efectuadas sobre altas diluciones utilizadas en Homeopatía deberán ser llevadas al conocimiento de la comunidad médica y científica, difundiéndolas como se merecen, aún a costo de herir grandes intereses.
Las experimentaciones realizadas en las condiciones citadas más arriba, podrán ser sometidas a comités de lectura y aceptadas para publicaciones en revistas científicas, como ha sido el caso de varias publicaciones anteriormente citadas.
Naturalmente estas experimentaciones deberán ser reproductibles para ser definitivamente convincentes. Pero, a riesgo de subrayar una evidencia, una experimentación debe primeramente ser conocida y luego publicada, antes de ser reproducida. Estando dada la multiplicidad de los parámetros intervinientes en estas experimentaciones, será necesario que el protocolo sea íntegramente reproducido. Los factores tales como la elección de los animales, la procedencia de las células humanas, los factores cronobiológicos, el modo de preparación de las diluciones son, por esta razón, determinantes.


RESUMIENDO


La investigación biológica y farmacológica aplicada a la Homeopatía, solicita a la vez mucho rigor y paciencia, para determinar las condiciones experimentales propicias, para la puesta en evidencia de las Altas Diluciones. Asimismo, gran apertura de espíritu para trabajar en un sector de la farmacología totalmente inexplorado; porque echarse atrás por una actitud dogmática, no es realmente científico.


CONCLUSIÓN


La investigación experimental aplicada a la Homeopatía, conoce desde 1980 un intenso desarrollo que se traduce por la publicación de los trabajos recientes en la prensa científica internacional. Se puede decir, hoy en día, que las pruebas científicas de la acción de las altas diluciones en los sistemas biológicos existen.[ 4]
Estos resultados positivos no deben hacernos olvidar que la investigación en Homeopatía tiene aún mucho por recorrer, ya que se trata de la comprensión del mecanismo de acción de las altas diluciones, o de la elaboración de una estrategia de investigación clínica adaptada a la Homeopatía.
Las altas diluciones dan prueba actualmente de su eficacia, más allá del número de Avogadro, siendo su mecanismo de acción todavía desconocido para los científicos franceses e ingleses. Los argentinos poseemos una excelente hipótesis, pero será expuesta en trabajos posteriores.
La naturaleza de la información biológica contenida en los medicamentos de uso homeopático ha sido objeto de múltiples propuestas. Los estudios espectroscópicos, han aportado, elementos muy válidos y significativos, pero no los podemos considerar todavía como concluyentes. Los progresos tecnológicos realizados en este dominio permitirán, probablemente en lo sucesivo, detectar con suficiente precisión las modificaciones aportadas al seno del disolvente en el momento de la preparación de las diluciones hahnemannianas. El modo de propagación de la información contenida en los medicamentos de uso homeopático permanece igualmente desconocido, así como los “targets” biológicos de esta información.[106]
Es necesario subrayar que la investigación en Homeopatía no habrá de limitarse solamente al estudio científico de las altas diluciones. Pensamos que una estrategia de investigación realmente adaptada a la Homeopatía deberá ser elaborada en función de tres principios de base, que son las nociones de: “similitud”, de “globalidad”, de “infinitesimalidad”. [106]
En función de sus raíces históricas, de su proximidad original a la enfermedad, de la acción reguladora general y local de sus medicamentos, las perspectivas científicas abiertas por la acción de las altas diluciones, necesitan, a nuestra opinión, una aproximación multidisciplinaria, integrando no solamente las especialidades de Ciencias Exactas, sino también a los especialistas en Ciencias Humanas.[106]


ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO MENCIONADO Y ACONSEJADO
EN LA PRIMERA PARTE DEL PRESENTE TRABAJO

1- AULAS.J.J..- Homeopatía e Investigación Farmacológica de Laboratorio: Homeopatía - Ediciones Médicas R.Beltex, edit.París, 1985, 269-304.
2- JOLY.P.- Investigación fundamental en Homeopatía, Experimentaciones de Laboratorio en Animales y Vegetales. - Encicl. Médica Chir.(París-Francia). Homeopatía 38060 A10 y A20, 12-1981, 20 p y 10 p.
3- MARTINY.M. -Historia de la homeopatía o Historia de la Medicina, de la farmacia, del arte dentario/dental y del arte veterinario. - Lafont Tchou, Edit.París, 1979.
4-.POITEVIN.B .- El Porvenir de la Homeopatía, Elementos de la Teoría y de la Investigación.- Doin, Edit.París 1987.
5- SCOFIELD.A.M.- Homeopatía.
6.- WURMSER.L.- Evolución de la Investigación. La Documentación Homeopática L.H.F., 1975, nro 47.
7- WURMSER.L- La Investigación en Homeopatía, algunos elementos de la Historia de la indagación en Homeopatía. - Homeopatía. Fr., 1984, 72, 19-36.
8- Ensayo con síntesis de los Trabajos de Investigación en Homeopatía. - Homeopatía Fr., 1986, 74, 79-98.
I- Farmacología Animal
A- Toxicología
9- BELON P. - Intervención en la Asociación Francesa para la Investigación en Homeopatía, Reunión AFRH., 11 de Octubre de 1985. - Homeopatía Fr., 1986, 74, 41-49.
10- BILDET J.- Estudio de la Acción de Diferentes Diluciones Homeopáticas de Fósforo Blanco (Phosphorus) sobre la Hepatitis Tóxica de la Rata. - Tesis Farmacia, Bordeaux II, 1975.
11- BILDET J., AUBIN M., BARONNET S., BERJON J.J., GÓMEZ H., MANLHIOT J.L. -Resistencia de la Célula Hepática de la Rata tras una intoxicación infinitesimal por Tetracloruro de Carbono. - Anuario Homeopático. Homeopática. Fr., 1981, 23, 79-90 (y Homeopatía Fr., número especial: La Investigación Experimental, 1984, 72, 175-181).
12- BILDET J., BONINI F., GENDRE P., AUBIN M., DEMARQUE D., QUILICHINI R. - Estudio en el microscopio electrónico de las diluciones de Phosphorus (15CH) sobre la Hepatitis Tóxica de la Rata - Anuario. Homeopático Fr., 1977, 19, 209-219 (y Homeopatía Fr., número especial: L, tiene Investigación Experimental, 1984, 72, 211-217).
13- BOIRON J., BELON P., ABECASSIS J., CAZIN J.C., GABORIT J.L. - Estudio Farmaco-lógico de la Retención y la movilización del Arsénico bajo la influencia de diluciones Hahnemanniannas de Arsenicum album; In: XXXV Congress Liga Medicorum Homeopathica Internationalis- Papers and Summaries, Brighton 1983, pg. 307-319 ( y aspectos de la investigación en Homeopatía, Boiron, edit., Lyon, 1983, 19-37.
14- CAMBAR J., DESMOULIERE A., CAL J.C., GUILLEMAIN J. - Puesta en evidencia del efecto protector de diluciones Homeopáticas de Mercurius corrosivus frente a/en comparación la mortalidad de las ratas por el cloruro mercúrico. - Anuario Homeopático, Fr., 1983, 25, 6-12.
15- CAZIN J.C., CAZIN M.., GABORIT J.L., CHAQUI A., BOIRON J., BELON P., CHERRUAULT Y., PAPANAYOTOU C.- Estudio del Efecto de la Dilución Decimal y Cente-simal del Arsénico en la retención y movilización del Arsénico en la rata.
16- CIER A., BOIRON J., QUENOT J.- Hepatitis Experimental y Ensayo de Medicamentos Homeopáticos. - Anuario Homeopático. Fr., 1963, 5, 743-755.
17- CIER A., BOIRON J., VINGERT C., BRAISE J.- Sobre el Tratamiento de la Diabetes Ex-perimental por las diluciones infinitesimales de Aloxano. - Anuario Homeopático Fr., 1966, 8, 137-145.
18- FISCHER P.- The Treatment of experimental lead intoxication in rats by penicillamine and Plumbum met., a controled trial- In: XXXV Congress Liga Medicorum Homeopathica interna-tionalis, Papers and Summaries, Brighton, 1982, pgs. 320- 332, (traducción Francesa en: Cah.Biot., 1982, 75, 19-24).
19- GUILLEMAIN J., BAKRI-LOGEAIS F., HUGUET F., TETAU M., NARCISSE G. - Efec-to Protector de diluciones homeopáticas de histamina con respecto a la úlcera experimental en la rata. - Anuario Homeopático Fr., 1982, 24, 61-68.
20- GUILLEMAIN J.L., BAKRI-LOGEAIS F., HUGUET F., TETAU M., NARCISSE G. - Protección de úlceras experimentales en la rata y el cobayo por las diluciones homeopáticas de histamina y de Pulmón histamina y de Apis. Homeopatía Fr., 1984, 3, 41-47.
21- GUILLEMAIN J., CAL J.C., DESMOULIERE D., TETAU M., CAMBAR J. - Efecto Protector de diluciones homeopáticas de metales nefrotóxicos con respecto a una intoxicación mer-curial. - Cah. Biot, 1984, 81 (suplemento), 27-34.
22- LARUE F., CAL J.C., GUILLEMAIN J., CAMBAR J. - Efecto del Factor Dilución sobre el efecto protector de Mercurius corrosivus frente a la toxicidad inducida por el cloruro mercúrico en la rata. - Homeopatía Fr., 1985, 73, 375-380 y Nefrología, 1985, 6, 86.
23- LARUE F., CAL J.C., GUILLEMAIN J., CAMBAR J. - Influencia de la duración del pre-tratamiento sobre el efecto protector de Mercurius corrosivus frente a la toxicidad inducida por el cloruro mercúrico en las ratas. - Homeopatía Fr., 1986, 5, 275-281.
24- WURMSER L.- Influencia de dosis infinitesimales sobre la cinética de las eliminaciones. - Homeopatía Fr., 1984, 72, 165-173.
B -CANCEROLOGíA
25- BARANGER P., FILER M.K. - Ensayo del tratamiento de la leucemia aviaria (linfomatosa) por las diluciones homeopáticas de metilcolantreno de pseudo-cantárida e Isosulfucianato de alilo. - Anuario Homeopático, Fr., 1975, 17, 337-345.
26- BARANGER P., FILER M.K. - Comparación de las actividades terapéuticas de las mismas sustancias en dosis alopáticas y homeopáticas. - Anuario Homeopático, Fr. 1975, 17, 352-357.
27- BOIRON J., ROBERFROID M., ABECASSIS J., BELON P., DE GERLACHE J., LANS M, - Acción de Diluciones Hahnemannianas sobre los carcinomas provocados en el animal. In: XXXV Congress Liga Medicorum Homeopathica internationalis, Papers and Summaries, Brighton, 1982, pgs. 355-372 (y Aspectos de la Investigación Homeopática, Boiron, Edit., Lyon, 1983, 11-18).
28- BOIRON J., ROBERFROID M., JENAER M., ABECASSIS J., LANS M., DE GERLACHE J. - Estudio de la Acción de las Diluciones Hahnemannianas de ADN y de ARN sobre la evolución de carcinomas provocados en la rata. - Anuario Homeopática., Fr. 1979, 21, 401-414.
29- BOIRON J., ROBERFROID M., LANS M.., DE GERLACHE J., ABECASSIS J. - Acer-camientos Experimentales de la Acción de dosis Infinitesimales sobre diferentes síndromes químicos provocados en la rata: Definición de una metodología y primeros resultados. - Anuario Homeopático. Fr., 1981, 23, 51-64.
30- CHOUDHURY H. - Cure of cancer in experimental mice with certain biochemics salts. - Br. Homéopath.J., 1980, 69, 168-170.
31- JENAER M.- Ensayo de prevención de la Leucemia Linfoide espontánea de las ratas AKR por ARN/ADN dinamizadas. - Rev. Belg. Homeop., 1977, 10, 59-66.
32- JENAER M. - Homeopatía para una mejor curación. -Librería A. Hatier, Edit. Bruxelles, 1986.
C - HORMONOLOGIA
33- BEJA - Acción biológica de Dosis Infinitesimales Homeopáticas de cuerpos estrógenos y sus consecuencias terapéuticas. - Tesis París, 1953.
34- BOIRON H., BAGROS M. - Estudio Experimental de la Actividad Biológica de Diluciones Homeopáticas crecientes de Foliculina. - Martin y Ternet, Edit. Viena, 1955 ( e igualmente, Act. Soc. Rhod. Homéopath.., 1955, 20, 155.
35- KUMAR S., SRIVASTAVA, CHANDRASEKHAR K. - Effects of Caulophyllum on the uteri and ovaries of adult rats. - Br. Homeopath, J., 1981, 70, 135-138.
36- PRASAD S., CHANDRASEKHAR K. - Effect of Pulsatilla 30 and 200 potencies ( and Homeopathic drug) on the ovaries, the uteri and thyroid of female albinos rats. - Proc. Indian Acad. Sc., 1977, 85B, 100-106.
37- PRASAD S., CHANDRASEKHAR K,- Parallels Effects of Pulsatilla and exogenous leuto-cyclin on the rat ovary, uterus and thyrhoid. - Br. Homeopath, J., 1978, 67, 267-275.
D - PSICOFARMACOLOGIA
38- GUILLEMAIN J. - La Investigación Farmacológica aplicada a la Homeopatía, su grandeza, sus debilidades. - Homeopatía Fr., 1983, 71, 191-200.
39- GUILLEMAIN J., HUGUET F., BINSARD A.M., TETAU M., NARCISSE G. - Acción Anticonvulsiva Experimental de diluciones de Ignatia en las ratas. - Anuario Homeopático Fr., 1981, 23, 35-41.

E- INMUNOLOGIA
40- AUBIN M. - Objetivación Experimental de la acción de un medicamento Homeopático: Apis. - Anuario Homeopático Fr, 1975, 17, 65-70.
41- AUBIN M., BARONNET S., BASTIDE P. Y J. - Estudio Farmacológico de una prepara-ción de Apis (7CH) administrada por vía oro-perlingual frente al eritema y a los rayos U.V en el cobayo albino. - Anuario Homeopático Fr., 1976, 18, 102 (y Homeopatía Fr., número especial: (Investigación Experimental, 1984, 72, 189- 191).
42- AUBIN M., BARONNET S., BASTIDE P y J.- Investigación del eventual efecto del jarabe de menta sobre la acción inflamatoria de Apis mell.(7CH) frente al ertitema , a los rayos U.V en el cobayo. - Anuario Homeopático Fr., 1978, 8 303-312 (y Homeopatía Fr., nro. especial: La Investigación Experimental, 1984, 72, 193-198.
43- AUBIN M., BARONNET S., BASTIDE P. y J.- Estudio Farmacológico de una asociación de Apis 7 CH y Caléndula 4 CH frente al eritema a los rayos U.V en el cobayo albino. - Anuario Homeopático Fr., 1978, 4, 287-292.
44- BASTIDE P. y J., AUBIN M., BARONNET S.- Estudio Farmacológico de una preparación de Apis mell(7 CH) frente al eritema a los rayos U.V. en el cobayo albino. - Anuario Homeopá-tico Fr., 1975, 3, 289-294 (y Homeopatía Fr., nro especial: La Investigación Experimental, 1984, 72, 183-187).
45- BASTIDE M., DOUCET-JABOEUF M. - Acción Inmunofarmacológica de las preparacio-nes de timo y de la hormona tímica utilizadas a dosis infinitesimales. - Homeopatía Fr., 1983, 71, 185-189.
46- BASTIDE M., DOUCET-JABOEUF M., DAURAT V. - Activity and chronopharmacology of very low doses of physiological inmune inducers. - Inmunol. Today, 1985, 8, 234.
47- BENVENISTE J., HENSON P.M., COCHRANE C.G. - Leukocyte-dependent histamine release from rabitt platelets: the role of Ig E, basophils and a platelet-activating factor. - J. Exp. Med., 1972, 136, 1356-1377.
48- BENVENISTE J., LE COUEDIC J.P., POLONSKY J., TENCE M. - Structural analysis of purified platelet activating factor by lipases.- Nature, 1977, 269, 170-171.
49- COHN Z.A. - The activation of mononuclear phagocytes: fact, fancy and future. - J. Inmu-nol., 1978, 121, 813-816.
50- DAVENAS E., POITEVIN B., BENVENISTE J. - Effect on mouse peritoneal macrophage of orally administred very high dilutions of Silica. - Eur. J. Pharmacol., 21, 135, 3, 313-322 (traducción en Homeopatía Francesa., 1987, 75).
51- DOUCET-JABOEUF M., GUILLEMAIN J., PIECHACZYK M., KAROUBY Y., BASTIDE M. - Evaluación de la dosis límite de la actividad del factor tímico sérico. - C.R. Acad. Sc. París, 1982, 295, serie III. 283-286.
52- DOUCET-JABOEUF M., PELEGRIN A., COT M.C., GUILLEMAIN J., BASTIDE M. - Variaciones Temporales de la reacción inmunitaria humoral en la rata tras la administración de hormonas tímicas. - Cah. Biot., 1984, 84, 81-84 y Ann. Rev. Chronopharm., 1984, 1, 231-234.
53- DOUCET-JABOEUF M., PELEGRIN A., BASTIDE M., GUILLEMAIN J., TETAU M. - Estudio Cronofarmacológico de inmunomoduladores utilizados en dosis infinitesimales en la rata. - Cah. Biot., 1985, 88, 41-43.
54- NASI T.T., RIBEIRO D., LOPES A.R. - Empleo de bioterapias en el tratamiento de ratas infectadas por Tripanozoma Cruzi, resultados preliminares. - Anuario Homeopático Fr., 1982, 24, 53-62.
55- POITEVIN B. Del Empleo de Sílice al efecto de altas diluciones de Sílice sobre los macró-fagos. - Homeopatía Fr., 1987, 75.
56- ROUBIN R., BENVENISTE J. - Release of lipid mediators from macrophage and its phar-macological modulation in the Reticulo-endothelial system-eds, J.N. Hadden and A., Szenti-vanyi eds. - Plenum Publishing Corporation, édit., New York, 1985, vol. 8, p. 73.
II -FARMACOLOGIA VEGETAL
57- AUQUIERE J.P., MOENS P., MARTIN P.L.- Investigación de la acción de diluciones ho-meopáticas sobre los vegetales. II. Acción de Cu SO4 14 DH sobre la mostaza blanca (Sinapis alba L.) intoxicada por Cu SO4 0,1 y 0,2 %- J. Farm. Belg., 1982, 37, 117-134.
58- BOIRON J., ABECASIS J., REYNAUD J, - Estudio de la acción 15 CH de Sulfato de Cobre sobre la germinación de granos de trigo subintoxicados por esta sustancia. - Anuario Homeo-pático Fr., 1978, 20, 293-302.
59- GRAVIOU E. - Acción de preparaciones Homeopáticas sobre los fenómenos ritmológicos de un material vegetal (semilla). - Tesis Farmacia, Lyon, 1976.
60- GRAVIOU E.- Dosaje de la acción de 15 CH de Cu SO4, comparación de resultados en el tiempo. - Anuario Homeopático Fr., 1981, 23, 5-23.
61- JONES R.L., JENKINS M.D. - Plant responses to Homeopathic remedies. - Br. Homeopath. J., 1981, 70, 120-128.
62- KHANNA K.K., CHANDRA S. - Control of leaf bligh of wheat caused by Alternaria alternaria with homeopathic drugs. - Indian J. Phytopathol., 1977, 30, 320-322.
63- NETIEN G., GIRARDET E. - Experimentación de altas diluciones en el campo vegetal. - Anuario Homeopático Fr., 1963, 5, 729-737.
64- NETIEN G., GRAVIOU E. - Modificaciones ritmológicas de un material sano tratado por un dilución 15 CH de Sulfato de Cobre.. - Anuario Homeopático Fr., 1978, 20, 219-225 y 1979, 21, 415-427.
65- NOIRET B., CLAUDE M. - Estudio Enzimático del grano de trigo subintoxicado por Sulfa-to de Cobre y tratado por diferentes diluciones hahnemannianas de la misma sustancia. - Rev. Belg. Homeop., 1976, IX, 461-495.
66- PELIKAN W., UNGER G. The activity substances. Experiments en plan grewt and statiscal evaluation. - Br. Homeopath. J., 1971, 60, 233-266.
67- PROJETTI M.L., GUILLEMAIN J., TETAU M. - Efectos curativos y preventivos de las diluciones homeopáticas del Sulfato de Cobre aplicados a las raíces de lentejas pre o post intoxi-cadas. - Cah. Biot., 1985, 88, 21-27.
III- ESTUDIOS SOBRE EL ÓRGANO AISLADO
68- AUBIN M. - Elementos de Farmacología Homeopática. Estudio de la Aconitina. - Homeo-patía (número especial: La Investigación Experimental), 1984, 72, 231-235)’
69- AUBIN M., BERJON J.J., BILDET J., GÓMEZ H., LARUE J., QUILICHINI . - Estudio de la Actividad Hepato-protectora de Phosphorus sobre fragmentos de hígado de ratas adultas colocados en cultivo órgano típico en un medio artificial tras la intoxicación por Ccl4. - Anuario Homeopático Fr., 1980, 22, 25-33.
70- BOIRON J., ABECASSIS J., PACHECO H. y Col. - Estudio de la Acción de la tintura de Gelsemium en la captura de neurotransmisores por las preparaciones sinaptosomales de diferentes fracciones de cerebro de rata. - Anuario Homeopático Fr., 1980, 22, 129-143.
71- CUILLERON P., FONLUPT P., PACHECO H. - Efectos de la tintura de Gelsemium sobre la captura de la Dopamina, de la Noradrelalina y de la Serotonina en las preparaciones sinaptosomales de cerebro de la rata. - C.R. Acad.Sc. (París), 1982, 294, serie II, 853-855.
72- GUILLEMAIN J., HUGUET F., SEGOUIN G., BAKRI-LOGEAISF, TETAU M., NARCISSE G. - Uniones in vitro de diluciones de Ignatia y Strychinum en los receptores glice-nérgicos. Demostración de su especificidad. - Anuario Homeopático Fr., 1981, 23, 25-33.
73- HUGUET F., NARCISE G., GUILLEMAIN J., TETAU M., - Actividad de las diluciones homeopáticas de sustancias clorinérgicas sobre el modelo de la Oxotremonina. -Cah. Biot., 1985, 88, 31-34.
74- PENNEC J.P., AUBIN M. - Effects of Aconitine and Veratrine on the isolated persed heart of the common eel (Anguilla anguilla); Comp. Biochem. Physiol., 1984, 776, 367-369.
75- PENNEC J. p., AUBIN M., BARONNET S., MANLHIOT J,L., PAYRAU B., SCALIGER D. - Acción de la Aconitina sobre la perfusión cardíaca de la anguila. - Anuario Homeopático Fr., 1981, 23, 237-245 (y Homeopatía Fr., número especial : La Investigación Experimental, 1984, 72, 245-250.
76- PENNEC J. P, AUBINM., MANLHIOT J.L., PAYRAU B,. SCAIGER D. - Acción de dife-rentes diluciones de Veratrina sobre el corazón aislado y en perfusión de la anguila. - Homeopa-tía Fr., 1983, 71, 271-275 (y Homeopatía Fr., número especial: La Investigación Experimental, 1984, 72, 245-250).
77- PENNEC J.P., AUBIN M.M, MANLHIOT J.L., PAYRAU B., SCALIGER D. - Acción de diferentes diluciones de Verartrina sobre el corazón aislado y en perfusión de la rata. - Homeopatía Fr., 1983, 71, 179-184 (y Homeopatía Fr., número especial: La Investigación Experimental, 1984, 72, 251-256).
78- POITEVIN B.- Aproximación Inmunológica y Homeopática del terreno, ensayo de comparación. - Homeopatía Fr., 1983, 71, 111-121.

IV EXPERIMENTACIONES SOBRE CÉLULAS AISLADAS
79- BENVENISTE J. - The human basophil degranulation test as an in vitro method for the di-agnosis of allergies. - Clin. Allergy., 1981, 11, 1-11.
80- BILDET J., DUPONT H., AUBIN M. Y Col. - Acción in vitro de diluciones infinitesimales de Phytolacca americana sobre la transformación linfoblástica de la fitohemoaglutinina. - Anuario Homeopático Fr., 1981, 23, 102-111 (y Homeopatía Fr., número especial: La Investigación Experimental, 1984, 72, 225-230).
81- BOIRON J., ABECASSIS J., COTTE. J., BERNARD A.M. - Estudio de la Acción de Diluciones Hahnemanniannas de Cloruro mercúrico sobre el índice mitótico de cultivos de células animales. - Anuario Homeopático. Fr., 1981, 23, 43-49.
82- BOIRON J., BELON P., SAINTE-LAUDY J. - Efectos de las Diluciones Hahnemanniannas de Histaminum 7CH y de Apis mell. 7CH sobre la degranulación de los basófilos de pacientes alérgicos. - In: XXXV Congress Liga Medicorum Homoepathica Internationalis, Papers and Summaries, Brighton, 1982, pp. 275-279 (y Aspectos de la Investigación en Homeopatía, Boiron, edit., Lyon, 1983, 61-66).
83- COLAS H., AUBIN M., PICARD., LEBECQ J.C. - Inhibición del test de transformación linfoblástica (TTL) de la fito-hemoaglutinina (P.H.A.) por Phytolacca americana en diluciones homeopáticas. - Anuario Homeopático Fr. 1975, 17, 629-638 (y Homeopatía Fr., número espe-cial: La Investigación Experimental, 1984, 72, 219-224).
84- GUILLEMAIN J., - La Investigación Farmacológica aplicada a la Homeopatía. - Homeopa-tía Fr., 1983, 71, 191-200.
85- KOLLESTROM J. - Basic scientific research into the “low-dose effect”. - Br. Homepath. J., 1982, 71, 41-47.
86- Mac CORD J., FRIDOVICH Y. - The biology and pathology of oxygen radicals. - Ann. Intern. Med., 1978, 89, 122-127.
87- MANSVELT J.D., VAN AMONS E. - Inquiry into the limits of biological effects of chemi-cal compounds in tissue culture. I.Low dose effects of mercure chloride. - Z. Naturtorschung, 1975, 30, 643--649.
89- MOSS V.A., ROBERTS J.A., SIMPSON H.K.L. - The action “low potency” homeopathic remedies on the movement of guinea pig macrophages and human leukocytes. - Br. Homeopath. J., 1982, 71, 48--61.
90- MURIETTA M., LEYNADIER T., DRY J. - Degranulación de los basófilos humanos y sustancias llamadas homeopáticas.- Bull. Acad. Nat. Méd., 1985, 169, 619-622.
91- PIROTZKI E., BENVENISTE J. - Nuevos mediadores lipídicos de la alergia y de la infla-mación. - Inmunología Médica, 1984, 5, 14-18.
92- POITEVIN B. - El Paf-acether, un activador de la producción de radicales libres por los polinucleares neutrófilos humanos. - Tesis Doctorado 3er ciclo de Ciencias, París VI, 1983.
93- POITEVIN B. - Estudio Experimental de la acción de productos homeopáticos: aplicación a la farmacología de la alergia y de la inflamación, Premio de la Fundación Denis G. (Fundación de Francia), 1986.
94- POITEVIN B. - Estudio del Efecto de diluciones infinitesimales sobre células implicadas en la inflamación y la alergia. - Homeopatía Fr., 1986, 74, 41-49.
95- POITEVIN B., AUBIN M., BENVENISTE J. - Método de estudio de la actividad de dilu-ciones infinitesimales sobre células aisladas.- Homeopatía 1986, 74, 49-52.
96- POITEVIN B., AUBIN M., BENVENISTE J. - Efecto de Apis mellifica sobre la degranulación de basófilos humanos in vitro. - Homeopatía fr., 1985, 75, 193-198 (y Foro de jóvenes investigadores, Lille, 1984, 1082).
97- POITEVIN B., AUBIN M., BENVENISTE J. - Aproximación cuantitativa del efecto de Apis mellifica en la degranulación de basófilos humanos in vitro.. - I.T.B.M., 1986, 7, 64-68.
98- POITEVIN B., AUBIN M., ROYER J.F. - Efecto de Belladonna, y Ferrum phosphoricum sobre la quimioluminiscencia de los polinucleares neutrófilos humanos. - Anuario Homeopático Fr., 1983, 25, 5-12 (y Foro de Jóvenes investigadores, Lille, 1984, 1081 y Homeopatía Fr. nú-mero especial: La Investigación Experimental, 1984, 72, 257-262).
V- ESTUDIO DE LA ACCION DE DILUCIONES SOBRE LOS SISTEMAS ENZIMATICOS
99- BOIRON J., MARIN M. - Acción de diluciones homeopáticas de Fluoruro de sodio sobre la velocidad de reacción de la Invertasa. - Anuario Homeopático Fr., 1963, 5, 647-656.
100- BOYD W.E. - The action of microdoses of mercuric chloride on diastase. - Br. Homeo-path. J., 1941, 31, 1-28.
101- BOY W.E - The action of microdoses of mercuric chloride on diastase. - Br. Homeopath. J., 1942, 32, 106-111.
102- BOY W.E. - An investigation regarding the action of distase of microdoses of mercuric chloride when prepared with or without mechanical shock. - Br. Homeopath. J., 1946, 36, 214-223.
103- BOYD W.E., - Biochemical an biological evidence of the activity of high potencies. - Br. Homeopath. J., 1954, 44, 6-44.
104- KRAUS J.L., AUBIN M., BARONNET S., MANLHIOT J.L., YAOUANC J.J., - Acción de diferentes potencias de las diluciones de Phosphorus blanco, Phosphorus, sobre la cinética de una reacción enzimática in vitro implicando la transferencia de un agrupamiento de Fosfato. - Anuario Homeopático Fr., 1981, 23, 91-101.
VI- PRINCIPIOS GENERALES Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN HOMEOPATÍA
105- POITEVIN B., AUBIN M., BENVENISTE J. - Investigación farmacológica de base apli-cada a la homeopatía - Homeopatía Fr., 1985, 73, 295, 298.

VII- CONCLUSIÓN
106- POITEVIN B. - ¿ Existe una farmacología adaptada a la homeopatía? - Homeopatía fr., 1986, 74, 289-304.
107- REYLLY D.T., TAYLOR M.A., Mc SHARRY Ch., AITCHINSON T. -¿ Is Homeopathy a placebo reponse ? Controlled trial of homeopathic potency with pollen in hayfever as model. - Lancet, 1986, 2, 881-886.

No hay comentarios:

Publicar un comentario