FUNDACION ALBERT EINSTEIN DE LA REPUBLICA ARGENTINA



Nuestra Fundación es una Organización No Gubernamental (ONG), civil y sin fines de lucro, cuyos objetivos son la Investigación, Publicación y Docencia, principalmente en las áreas de la
PSICOBIOFISICA y de la INMUNOGENÉTICA. Fue creada en el año 1974 en la Ciudad de Córdoba, República Argentina por su actual presidente, el Dr. Armando Oscar Gross (quien ostenta los títulos universitarios de: Médico Cirujano, Tocoginecólogo, e Ingeniero Electrónico). Al año siguiente, abrió una filial en Buenos Aires y recién en el año 1995, se abrió otra filial en la Ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina. Todas poseen sus correspondientes matrículas otorgadas por decretos de los Poderes Ejecutivos respectivos de cada Provincia, según lo establecen los requisitos legales de Personas Jurídicas. Nuestros integrantes pertenecen a dos grupos: los que están siempre dedicando tiempo a las distintas investigaciones de la Fundación, con líneas orientadas fundamentalmente a las áreas de la PSICOBIOFISICA y de la INMUNOGENÉTICA; y el otro grupo, conformado por Profesionales e Investigadores independientes INVITADOS a participar con sus trabajos, los cuales, ameritan ser publicados en este sitio de la web, por significar un verdadero aporte a la Cultura, y de cualquier área del Conocimiento, totalmente despojados de parcialidades, prejuicios raciales y/o fundamentalismos religiosos. Por supuesto, a todos ellos nuestro total reconocimiento. Cada trabajo que Usted encuentre en este sitio, está firmado por su correspondiente autor. Si necesita informaciones adicionales, o realizar alguna crítica, puede hacernos llegar sus comentarios, haciendo "clic" en "Contáctenos". Muchas Gracias.

EDUCACION SEXUAL INTEGRAL

S A L U D

S E X U A L

I N T E G R A L

Programa de capacitación para docentes de los niveles inicial, primario y medio

- Escuela de Medicina de la UNCo -

- Hospital de Campo Grande -

Dr. Armando Oscar Gross

Tocoginecólogo Hospital Campo Grande

Docente Cátedra Ginecología (F.L)

Universidad Nacional del Comahue

Río Negro - Neuquén

2007

PATAGONIA ARGENTINA


FUNDAMENTACIÓN:

Habiendo constatado, a través del tiempo de ejercicio profesional en esta zona, (21 años), la deficiente formación e incompleta información que se posee sobre el tema sexualidad en todos sus aspectos, (educativo-familiar, educativo-institucional), además de una elevación constante de las estadísticas, tanto en la incidencia de las denominadas Infecciones de Transmisión Sexual, (en adelante: “ITS”, antiguamente denominadas “enfermedades venéreas”), como de los Embarazos de Adolescentes de cada vez menos edad, el incremento de la violencia sexual y violencia familiar, y –por otro lado- la reciente aprobación de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual(sancionada el 4 de octubre de 2006 y promulgada el 23 de octubre de 2006), nos hemos propuesto desarrollar –desde lo Institucional- el presente programa de Capacitación para Docentes, que posee –además- el agregado de un espacio-tiempo original para la zona: El Consultorio de Consejería en Educación Sexual e ITS, desde el Hospital de Área Programa Campo Grande, con el aval de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue.

Con la idea de enfrentar nuevos retos en la apertura de conciencias, nuestra sociedad debe realizar ciertos cambios que nos permitan mejorar las respuestas en las áreas en que más grupos de riesgo poseemos: niños, adolescentes y jóvenes.

Por esto, a partir de la capacitación de multiplicadores específicos –que por naturaleza son los docentes de los distintos niveles-, se podrá alcanzar el estado de reflexión que necesitamos todos aquellos que, de un modo u otro, estamos involucrados en acompañar el crecimiento sano de la infancia y la adolescencia; es decir, concretamente, la familia y la escuela en una verdadera simbiosis necesaria.

IDEA BÁSICA:

Urge que todo este proceso se ponga en marcha para comenzar con una capacitación específica a docentes, como primera medida, con un posterior seguimiento y monitoreo en forma directa y por medio de docentes capacitados de cada colegio, como referentes y monitores de nuestro programa. Por otro lado, nuestra labor de Consejería es constante y que para tal fin realizamos con nuestro equipo de Profesionales.

PROPÓSITOS:

· Lograr que los Docentes se capaciten de manera l más objetiva posible, logrando una verdadera desmitificación del tema “sexualidad”, para poder aconsejar y acompañar el crecimiento sano de sus alumnos.

· Capacitarlos, proporcionándoles herramientas idóneas para encarar dicho tema, con la solvencia de conocimientos necesarios, y con la intención de comenzar a incidir cada vez más, en los grupos etarios de menor edad.

ESTRATEGIAS:

Nos hemos propuesto realizar tres etapas.

La primera, como experiencia piloto, ya fue llevada a cabo en reuniones con padres y docentes en nuestra Consejería, durante los dos últimos años. Asimismo, las distintas Conferencias y Charlas con debates realizadas en distintos establecimientos de los niveles Primario y Secundario, en el transcurso de los últimos 15 años nos ha permitido identificar estrategias sobre las debilidades respectivas.

En la segunda etapa, ya para el presente año 2008, se proyecta realizar la capacitación específica e intensiva sobre Sexualidad Integral y Salud Reproductiva, del cuerpo docente, con las fechas convenientemente programadas, para que –asimismo- se constituyan, además, en verdaderos multiplicadores en la prevención de las ITS.

Debo aclarar que acompañando a toda la temática médica, también hacemos hincapié en el desarrollo paralelo de temas importantes como violencia familiar, etc., que se encuentran ligados indefectiblemente al conjunto de la misma problemática.

Finalmente, realizaremos una tercera etapa que consistirá fundamentalmente en la monitorización de la experiencia realizada, haciendo hincapié en los multiplicadores.

Cada una de las etapas mencionadas, serán acompañadas del respectivo material necesario desde el punto de vista pedagógico. Contamos con los aportes del Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro y los que –oportunamente- nos proporcionan el Hospital de Campo Grande. Del mismo modo se certificarán por escrito las asistencias de los Docentes que concurran a los Módulos-Talleres y Conferencias de Capacitación. Con este motivo, nuestra intención es la de otorgar el puntaje respectivo a cada Docente concurrente, de acuerdo al porcentaje de asistencia, conjugado a una mínima evaluación escrita que justifique el aval que otorgará nuestra Universidad Nacional del Comahue, a través de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Escuela de Medicina.

RECURSOS:

· RR.HH: En la primera etapa, quedó demostrado que el equipo de profesionales se coordinó de manera eficiente. Dicho equipo, está constituido por: Un Médico Ginecólogo, dos Médicos Generalistas, una Abogada, una Licenciada en Psicología, una Psicopedagoga, dos Licenciadas en Obstetricia, Asistentes Sociales, y otros profesionales más que, son convocados para las sucesivas etapas del proyecto tanto para Conferencias, Talleres, Debates, etc. Estos profesionales pertenecen en su mayoría al Hospital de Campo Grande y el resto al Hospital de Cinco Saltos. El generador del presente proyecto, aparte de ser el Coordinador, también es docente de la Cátedra de Toco-Ginecología de la Universidad Nacional del Comahue y pertenece al Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Área Campo Grande.

· MATERIALES: Afiches, vídeos, películas en DVD, VHS, diapositivas-power-point, proyector Cañón Multimedia, folletería nacional y provincial, etc.

TIEMPO:

Para el presente año, se desarrollarán MÓDULOS-TALLERES de tres horas de duración cada una, con un corte intermedio para descanso, una vez cada quince días, (ver Cronograma adjunto). Dichas fechas serán consensuadas previamente, como lo hicimos en otras oportunidades. Los lugares, de preferencia para las reuniones serán, preferencialmente en el edificio del Hospital de Campo Grande, o en lugares previamente convenidos.

CONTENIDOS:

· CONCEPTUALES: Los títulos que se detallan a continuación, forman parte del programa que se irán desarrollando para cada Módulo conceptual. Esta temática ha sido elaborada en función de un relevamiento previo que hemos realizado en los últimos tres años y en los que comprobamos se encuentran las mayores debilidades de los Docentes:

*Descripción anátomo-funcional breve de los sexos.

*Comprensión de la Educación Sexual. ¿Qué es? ¿Cuándo debe comenzar? Alcances.

*Generalidades en Biología.

*Embarazo.

*Aborto. Legislaciones Vigentes.

*Historia natural de las enfermedades por T.S.

*Infección por VIH. SIDA.

*Enfermedades Oportunistas.

*VIH-SIDA en embarazadas. VIH en Bancos de Sangre. Formas de contagio. Formas de prevención.

*Descripción de cada una de las ETS, Sífilis, HIV, factores que facilitan el contagio, vías del mismo.

*Normas de Bioseguridad. Tratamientos Actuales.

*Métodos de Anticoncepción.

*Legislación nacional y provincial.

*Consecuencias actuales del conocimiento y desconocimiento de los métodos anticonceptivos.

*Trato del Niño y del Adolescente. Sus dudas y problemática.

*Violencia Familiar. Legislaciones.

*Machismo. Feminismo. Patriarcado. Matriarcado.

*Violación en el niño, adolescente, adulto.

OBJETIVOS:

· PRINCIPALES: Orientar a cada Docente y éste, a su vez “encamine” a sus alumnos, para que cada individuo logre integrar de manera positiva y armónica su dimensión sexual, en el seno de su personalidad y de sus vínculos, favoreciendo el desarrollo, el crecimiento, la maduración y la felicidad. De esta manera, se previenen también de manera muy directa las distintas enfermedades relacionadas y se promueve la salud integral de la persona.

· GENERALES: La adquisición de competencias, el estímulo de la solidaridad, la consideración y el afecto, la construcción sana de la identidad, la formación de un sistema de valores sexuales que proporcione libertad y coherencias en las conductas cotidianas, el conocimiento de acciones específicas para la prevención y el abordaje de delicados conflictos como la violencia, el abuso y la explotación sexual infantil.

· ESPECÍFICOS: estos se verían colmados con la movilización y el cambio interior en tanto que crecimiento sincero por parte del Docente, para la incidencia del educando teniendo en cuenta situaciones etáreas, desde el Nivel Preescolar e incluyendo, más adelante a estudiantes terciarios y universitarios.

· ACTITUDINALES: Verdadera Capacitación sin prejuicios. Contención, Compromiso, Reflexión sobre los temas desarrollados. Apertura al Grupo estableciendo canales de comunicación constantemente abiertos, (aprovechando la Consejería), sin obstáculos en la verbalización de los contenidos, utilizando lenguaje directo, claro y ameno (lo que NO significa chabacano).

· PROCEDIMENTALES: Reconocimiento de las diferentes consecuencias debido a la incomprensión en el manejo de la información propia y la que se debe transmitir. Consecuencias de la falta de Prevención. Se tratará de dirigir los contenidos de la información brindada de forma clara y resolutiva. Se hará hincapié en la importancia de tener siempre a mano nuestro Consultorio de Consejería, dispuesto a evacuar y aclarar cualquier duda que se produzca y se plantee fuera de los Módulos.

CONSULTORIO DE CONSEJERÍA:

De todas las actividades programadas en los temas descriptos, las más comunes, como bien sabemos, son los Talleres, las Conferencias, los Debates, que en nuestro caso desarrollaremos con los Módulos, todos multitudinarios y formados por los distintos grupos, los cuales pueden ser de homogeneidad etárea o no y de ambos sexos.

Pero he aquí la originalidad del presente Proyecto: La Consejería.

Para desarrollar la idea se creó un espacio-tiempo convenientemente elegido. En él se atienden una vez por semana, (lo que no impide que se atienda en otro momento, según la demanda), las más diversas inquietudes que se originan alrededor de los temas descriptos y fuera de las fechas y horarios previstos.

La ventaja evidente que hemos comprobado con esta metodología, es la facilidad del acercamiento y la comunicación con las personas que buscan asesoramiento, ya que asisten en número de uno, dos o no más de tres personas por vez; esto favorece enormemente la intimidad de las preguntas, las cuales son más objetivas sobre problemas concretos y no están veladas ni ocultas por razones de pudor o vergüenza, como sucede en las reuniones con mayor cantidad de personas.

Otra ventaja sucede, cuando en un mismo grupo de consultantes se precisa asesoramiento y consejos de tipo médico para uno y consejos legales para otros. Los asesoramientos tanto legales, como técnicos, médicos, etc., comprendiendo la asistencia de los correspondientes profesionales de cada área, son coordinados dentro del esquema del Consultorio de Consejería.

De acuerdo a las demandas, cada semana se realiza una reunión de todo el Equipo en una mesa de trabajo en la cual se consideran los distintos planteos de los consultantes y se coordinan las soluciones, como también, las evaluaciones en el desarrollo de los Módulos-Talleres, Conferencias, Debates, etc.

Con lo descripto anteriormente, hemos detallado nuestro programa general del proyecto que denominamos: “SALUD SEXUAL INTEGRAL para DOCENTES de los NIVELES: INICIAL, PRIMARIO Y MEDIO”. De igual modo establecimos la necesidad imperiosa de articular vínculos estrechos entre Salud y Educación, a los fines de fomentar una simbiosis cada vez más necesaria entre ambas áreas.

Considero que la acción propuesta se hace efectiva, por cuanto vamos solucionando con capacitación programada los tremendos baches que en Educación Sexual sufrimos la mayoría de los adultos. Por otro lado, nos vamos adelantando a la problemática del adolescente, el cual, junto a la primera infancia en el núcleo familiar, nos permite acercar un diagnóstico Institucional que pasará a formar parte de un registro común de datos estadísticos, realizado en conjunto a las demás Cátedras de la Universidad Nacional del Comahue y los demás Hospitales y Servicios Sociales de Río Negro y Neuquén que ya han comprometido su colaboración al presente Programa. De esta manera, poseeremos una más completa información sobre ejes estadísticos epidemiológicos de esta problemática, que es existente, pero que está ausente –todavía- de los mencionados trabajos estadísticos.

Con estas intenciones, pues, presentamos el presente trabajo.

Dr. Armando Oscar Gross

drgross@fundacioneinstein.org.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario